__________________________________________________________________________________________________________
Terceras Actividades
__________________________________________________________________________________________________________
ACTVIDAD
N°3 DE HISTORIA
AÑO:
5° AÑO T.M Y T.T
PROFESORAS:
Lapente macarena / Albornoz Victoria
TEMA: “LOS
INICIOS DEL PERONISMO”:
1.
Leer
atentamente el siguiente texto:
LOS
INICIOS DEL PERONISMO:
La
revolución de 1943, fue un golpe de Estado militar producido en Argentina el 4
de junio de 1943, que derrocó al gobierno fraudulento del presidente Ramón
Castillo, poniendo fin a la Década Infame. Tres dictadores con el título de
presidente se sucedieron en el mando: los generales A. Rawson, P. P. Ramírez y
E. Farrell. En este contexto, surgirá la figura de Juan D. Perón, que desde la
Secretaria de Trabajo y Prevención Social se ira acercando a la clases obrera y
a los pobres. Permitiendo que el sindicalismo comience a tener poder político.
En
1945, ciertos hechos políticos llevaron a profundos cambios, el protagonismo de
los sectores populares y la llegada del peronismo en la vida política, social y
económica fue novedosa. Acompañado de un proceso de Industrialización de
Sustitución de Importaciones que se venía dando desde mediados de los años 30,
llevo a un incremento del número de obreros industriales; esos mismos obreros
pedirían la libertad de Perón encarcelado por temor al apoyo popular que poseía.
El peronismo se construyó como un movimiento centrado en la clase trabajadora.
Para
el año siguiente, Perón se transformó en candidato presidencial, compitiendo
junto J.P. Tamborini de la Unión Cívica Radical y una alianza anti-peronista.
Las elecciones del 24 de febrero de 1946, tuvieron como ganador a Perón.
PRIMERA
PRESIDENCIA PERONISTA 1946-1952 O PRIMER PERONISMO:
Se
suele conocer a la primera presidencia de Perón como el primer peronismo. El
periodo peronista es considerado como momento de promoción de derechos sociales
y laborales a favor de la clase trabajadora, como el voto femenino en 1949, de
derechos de la niñez, de los adultos mayores, la gratuidad de la universidad
entre otros derechos. Esta primera presidencia, se caracterizó por un avance en
la redistribución de la riqueza a favor de los sectores populares como lo
plantea el Keynesianismo. El keynesianismo es una teoría económica que plantea
un estado que intervenga en la economía, solucione conflictos y redistribuya
recursos.
El
estado de bienestar, favoreció el fortalecimiento de los sindicatos, además de
la creación de una amplia política de ayuda social llevada adelante por Eva
Perón. El gobierno mantuvo una posición
neutral durante el conflicto de la Guerra Fría, conocido como la “Tercera
Posición”. Realizo una reforma constitucional conocida como la “Constitución de
1949”.
Se
establecieron derechos laborales, como el pago de aguilandos, de jubilaciones,
profesionales y derechos de los trabajadores rurales, conocido como el Estatuto
del Peón Rural, la firma de convenios colectivos de trabajo. Además de la
creación de escuelas técnicas y de la universidad Obrera. Esta política social
trajo consigo el incremento del salario de los trabajadores que comenzaron a
cambiar su estilo de vida. La política social incluyo educación y salud
pública, turismo social, etc.
El
peronismo además de una política social, tuvo una política económica de
industrialización por sustitución de importaciones que ya venía desarrollándose
desde la década anterior y ellos la profundizaron. A través de las divisas
provenientes de la aduana y del sector rural.
La
política económica del primer peronismo estuvo apoyada en cuatro grandes
líneas: la ampliación del mercado interno, a través de la inclusión de los
sectores marginados, de aumento de ingresos y salarios. La intervención y
regulación de la economía por parte del estado, que incluyo la nacionalización
de los sectores estratégico como ferrocarril, energía entre otros. Además de la
promoción de la industrialización y la producción nacional a través de
préstamos, baja de intereses, suspensión del cobro de impuestos, y por último
el planeamiento económico. El proyecto
económico del primer peronismo, estuvo plasmado en el Primer Plan Quinquenal.
Este
proceso de industrialización y redistribución de recursos fue posible gracias
al contexto internación de la posguerra mundial, que le permitió exportar
grandes cantidades de carnes y grano a Europa. Este boom económico impulsado
por el crecimiento mercado que se había formado por la baja de las importaciones
provenientes de los países en guerra. Permitiendo que el gobierno aplicara una
vasta política de bienestar. Las conquistas sociales fueron ampliamente
capitalizadas por las figuras de Perón y su esposa, Eva Perón, que manejaba una
fundación de asistencia social financiada principalmente con fondos estatales y
algunos aportes empresarios. Las nacionalizaciones y estatizaciones de los
servicios públicos, como los ferrocarriles británicos, fueron proclamados como
conquistas de soberanía e independencia económica.
No
obstante, el contexto mundial pronto dejó de ser favorable ya que los Estados
Unidos mediante el Plan Marshall, comenzó a ubicar sus excedentes
agrícolas en Europa limitando el acceso al mercado de los alimentos argentinos.
Era un plan para la recuperación de la economía europea, e implico que a partir
de 1950 la situación económica comenzara a empeorar. A. Gomez Morales que sería
el ministro de Asuntos Económicos en ese momento comenzaría a realizar recortes
en el gasto público, y se produjo el primer préstamo de dinero a un Banco
Extranjero.
2.
Después de leer el texto realizar un resumen, sacando las ideas más importante.
(Recuerda tener en cuenta el cuándo, cómo, dónde, quienes y por qué de los
hechos)
3.
Pregunta en tu casa tu casa que saben sobre Perón y escribe esos datos en la
carpeta.
4.
Responde con tus palabras: ¿Por qué son importante los derechos laborales?
¿Sabes cuales son todos los derechos que poseen los trabajadores en la
actualidad?
Los trabajos los pueden entregar por whatsap o mail.
ACTIVIDAD Nº3 FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
5to año CIENCIAS NATURES Y ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
“TEMA”: TRABAJO
PROFESORAS: Meler patricia, Arreguez Liliana
Contacto: patomeler_22@hotmail.com 3515409299
Las actividades se deben escribir en la carpeta y
ahí responderlas.
Cualquier duda me manda mensaje al mail, LES MANDO
UN FUERTE ABRAZO
ACTIVIDAD:
1- Lea atentamente el texto , marque
y busque las palabras que no conozca
2- Realiza un cuadro comparativo de las
problemáticas vinculadas al mundo del trabajo
3- Describa que el la organización
internacional del trabajo ¿cuál es su función?
4- ¿Qué es la ONU?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Profesora: Lacroix Erika.
ACTIVIDAD Nº 3:
ALQUENOS: El Mundo Cosmético
En la actualidad existen 12000 tipos de ingredientes que se utilizan en el mercado cosmético y
sólo 1200 están aprobados en la cosmética natural. Grandes compañías lograron un consenso
con la FDA, CE y OMS para no superar el 2.3% de tóxicos en sus productos pero la realidad es
que estas sustancias terminan tapando nuestros poros promoviendo el acné, reacciones
alérgicas, sequedad e irritación. Cuando se dejan de utilizar la piel y el cabello revelan su aspecto
real y se crea la necesidad de seguir utilizándolos. Lo más alarmante es que nuestro cuerpo no
es capaz metabolizarlos y terminamos acumulándolos en nuestro organismo a lo largo de la
vida.
𝗣𝗔𝗥𝗔𝗕𝗘𝗡𝗢𝗦 conservantes químicos que evitan que los productos se degeneren rápidamente,
muy populares en la cosmética por su bajo costo.
𝗦𝗜𝗟𝗜𝗖𝗢𝗡A𝗦 polímeros derivados principalmente del silicio. Se utilizan como “suavizantes” en el
cabello y la piel sin tener un efecto reparador, simplemente forma una capa aislante que disfraza
la superficie y no permite que penetren nutrientes.
𝗗𝗘𝗥𝗜𝗩𝗔𝗗𝗢𝗦 𝗗𝗘𝗟 𝗣𝗘𝗧𝗥𝗢𝗟𝗘𝗢 conocidos como aceites minerales, son derivados de
hidrocarburos relacionados con enfermedades como el cáncer. Contaminan la piel por no ser
dermo compatibles. Dan una sensación de nutrición y suavidad cuando en realidad extraen la
humedad y la resecan.
A Investigar….
1) ¿Qué son la FDA, la CE y la OMS? (Solo el nombre)
2) Revisa los productos que utilizas (pasta dental, shampoo, acondicionador, aceites,
desodorante, maquillaje, cremas, protectores y afines) Realiza un cuadro con los
ingredientes de cada uno, por lo menos elige 3 para analizar . Lo importante es
reconocer los parabenos , siliconas y derivados del petróleo que contienen, de acuerdo a
las definiciones que están en el texto.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD CARGADA EL DÍA 23/04/2020
ACTIVIDAD N°3 DE HISTORIA
AÑO: 5° AÑO T.M Y T.T
PROFESORAS: Lapente macarena / Albornoz Victoria
TEMA: “LOS INICIOS DEL PERONISMO”:
1. Leer atentamente el siguiente texto:
LOS INICIOS DEL PERONISMO:
La revolución de 1943, fue un golpe de Estado militar producido en Argentina el 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno fraudulento del presidente Ramón Castillo, poniendo fin a la Década Infame. Tres dictadores con el título de presidente se sucedieron en el mando: los generales A. Rawson, P. P. Ramírez y E. Farrell. En este contexto, surgirá la figura de Juan D. Perón, que desde la Secretaria de Trabajo y Prevención Social se ira acercando a la clases obrera y a los pobres. Permitiendo que el sindicalismo comience a tener poder político.
En 1945, ciertos hechos políticos llevaron a profundos cambios, el protagonismo de los sectores populares y la llegada del peronismo en la vida política, social y económica fue novedosa. Acompañado de un proceso de Industrialización de Sustitución de Importaciones que se venía dando desde mediados de los años 30, llevo a un incremento del número de obreros industriales; esos mismos obreros pedirían la libertad de Perón encarcelado por temor al apoyo popular que poseía. El peronismo se construyó como un movimiento centrado en la clase trabajadora.
Para el año siguiente, Perón se transformó en candidato presidencial, compitiendo junto J.P. Tamborini de la Unión Cívica Radical y una alianza anti-peronista. Las elecciones del 24 de febrero de 1946, tuvieron como ganador a Perón.
PRIMERA PRESIDENCIA PERONISTA 1946-1952 O PRIMER PERONISMO:
Se suele conocer a la primera presidencia de Perón como el primer peronismo. El periodo peronista es considerado como momento de promoción de derechos sociales y laborales a favor de la clase trabajadora, como el voto femenino en 1949, de derechos de la niñez, de los adultos mayores, la gratuidad de la universidad entre otros derechos. Esta primera presidencia, se caracterizó por un avance en la redistribución de la riqueza a favor de los sectores populares como lo plantea el Keynesianismo. El keynesianismo es una teoría económica que plantea un estado que intervenga en la economía, solucione conflictos y redistribuya recursos.
El estado de bienestar, favoreció el fortalecimiento de los sindicatos, además de la creación de una amplia política de ayuda social llevada adelante por Eva Perón. El gobierno mantuvo una posición neutral durante el conflicto de la Guerra Fría, conocido como la “Tercera Posición”. Realizo una reforma constitucional conocida como la “Constitución de 1949”.
Se establecieron derechos laborales, como el pago de aguilandos, de jubilaciones, profesionales y derechos de los trabajadores rurales, conocido como el Estatuto del Peón Rural, la firma de convenios colectivos de trabajo. Además de la creación de escuelas técnicas y de la universidad Obrera. Esta política social trajo consigo el incremento del salario de los trabajadores que comenzaron a cambiar su estilo de vida. La política social incluyo educación y salud pública, turismo social, etc.
El peronismo además de una política social, tuvo una política económica de industrialización por sustitución de importaciones que ya venía desarrollándose desde la década anterior y ellos la profundizaron. A través de las divisas provenientes de la aduana y del sector rural.
La política económica del primer peronismo estuvo apoyada en cuatro grandes líneas: la ampliación del mercado interno, a través de la inclusión de los sectores marginados, de aumento de ingresos y salarios. La intervención y regulación de la economía por parte del estado, que incluyo la nacionalización de los sectores estratégico como ferrocarril, energía entre otros. Además de la promoción de la industrialización y la producción nacional a través de préstamos, baja de intereses, suspensión del cobro de impuestos, y por último el planeamiento económico. El proyecto económico del primer peronismo, estuvo plasmado en el Primer Plan Quinquenal.
Este proceso de industrialización y redistribución de recursos fue posible gracias al contexto internación de la posguerra mundial, que le permitió exportar grandes cantidades de carnes y grano a Europa. Este boom económico impulsado por el crecimiento mercado que se había formado por la baja de las importaciones provenientes de los países en guerra. Permitiendo que el gobierno aplicara una vasta política de bienestar. Las conquistas sociales fueron ampliamente capitalizadas por las figuras de Perón y su esposa, Eva Perón, que manejaba una fundación de asistencia social financiada principalmente con fondos estatales y algunos aportes empresarios. Las nacionalizaciones y estatizaciones de los servicios públicos, como los ferrocarriles británicos, fueron proclamados como conquistas de soberanía e independencia económica.
No obstante, el contexto mundial pronto dejó de ser favorable ya que los Estados Unidos mediante el Plan Marshall, comenzó a ubicar sus excedentes agrícolas en Europa limitando el acceso al mercado de los alimentos argentinos. Era un plan para la recuperación de la economía europea, e implico que a partir de 1950 la situación económica comenzara a empeorar. A. Gomez Morales que sería el ministro de Asuntos Económicos en ese momento comenzaría a realizar recortes en el gasto público, y se produjo el primer préstamo de dinero a un Banco Extranjero.
2. Después de leer el texto realizar un resumen, sacando las ideas más importante. (Recuerda tener en cuenta el cuándo, cómo, dónde, quienes y por qué de los hechos)
3. Pregunta en tu casa tu casa que saben sobre Perón y escribe esos datos en la carpeta.
4. Responde con tus palabras: ¿Por qué son importante los derechos laborales? ¿Sabes cuales son todos los derechos que poseen los trabajadores en la actualidad?
Los trabajos los pueden entregar por whatsap o mail.
ACTIVIDAD CARGADA EL DÍA 23/04/2020
IPEM 176 “Granadero José Márquez”
Materia: Psicología
5° A Turno Tarde Y Mañana
Docentes: Vanina Bonetto - Andrea Barraza
T.P N°3: “Métodos y herramientas
que utiliza la Psicología”
Para entregar: envía bonetto@hotmail.com
, andreaa43@hotmail.com en el asunto poner nombre de la materia,
apellido y nombre del estudiante adjuntar en un archivo de Word la actividad.
Recuerden que otra opción es resolver el TP en la carpeta, sacar fotos a las hojas de la carpeta y luego
adjuntarlas en el mail, para que podamos hacer el seguimiento de lo que van
realizando.
*Cualquier consulta o inquietud no dudes en hacerla por mail
o a través de tu preceptora. O el grupo
de WhatsApp.
Recapitulando…
Haciendo una recapitulación de lo
trabajado en el TP anterior, podemos decir entonces que la Psicología es una
ciencia social y humana, que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y
piensan los seres humanos de acuerdo a su modo de ser, las circunstancias que
viven y en su relación con lxs demás. También vimos que el objeto de estudio de
la Psicología fue cambiando a través del tiempo y que actualmente podemos decir
que tiene distintos objetos y métodos de estudio. Otra cuestión que abordamos
fue el camino que realizó la disciplina para su constitución como ciencia.
Métodos de
exploración de la personalidad Las herramientas que utiliza la Psicología
La psicología utiliza métodos científicos
y los aplica a través de técnicas e
instrumentos o herramientas, de distintas características según el área o campo
de aplicación del que se trate y del marco teórico desde el que se aborde el
tema.
La selección de técnicas e
instrumentos dependerá del tema que se esté trabajando. Por ejemplo, no es lo
mismo hacerlo en el marco de una investigación que pretende predecir la
capacidad de reacción de cierto grupo social frente a un posible sismo o
terremoto de gran amplitud, que trabajar con una persona que quiere superar su
temor a las alturas. Es decir, las
herramientas a utilizar serán seleccionadas en función del problema ante el que
se debe actuar.
Los principales instrumentos utilizados para trabajar en
psicología son las entrevistas, la observación y los test. En general, cuando
se trata de trabajar con una persona o con un grupo pequeño la entrevista suele
ser la primera intervención. En cambio si se trata de grupos numerosos sobre
los que hay que trabajar, la observación, los cuestionarios y los tests
permiten obtener un panorama general con mayor rapidez.
Las distintas herramientas suelen utilizarse de forma
complementaria:
La observación
directa es una estrategia para obtener información, mediante la cual se
puede registrar en forma sistemática la ocurrencia, la frecuencia o la duración
de determinadas conductas personales. La observación tiene el propósito de
registrar de forma detallada aquella conducta que se desea estudiar. La
observación puede estar pautada, ser dirigida (guías de observación) o ser
asistemática (espontánea). También puede ser indirecta cuando se desea
reconstruir algún hecho a través de los relatos de otras personas presentes en
el suceso que se pretende explicar.
Las entrevistas.
Una entrevista psicológica es una conversación entre dos o más personas durante
la cual el/la entrevistador/a psicólogx obtiene información sobre él o lxs
consultantes: aspectos de su personalidad, sus problemas vitales, su historia
familiar y qué lo lleva a la consulta.
Las entrevistas permiten obtener una gran información sobre
un individuo. Hay diferentes tipos de entrevistas: desde la que se realiza en
forma totalmente libre, dejando hablar al sujeto (entrevista abierta) hasta la
que se realiza con una guía de preguntas prefijadas (entrevista
cerrada-cuestionario). El tipo de entrevista a realizar dependerá de lo que se
pretende conocer. En una entrevista la que se quiere conocer en profundidad a
un sujeto, generalmente se lo interrumpe lo menos posible, para no interferir
en su relato y dejar que sea el/la entrevistadx quien vaya estructurando el
campo de la entrevista. En una entrevista en la que lo que se requiere es
recoger información sobre algún aspecto específico de una persona, se hacen
preguntas focalizadas hacia aquello que
desea conocer. Las entrevistas semidirigidas alternan entre preguntar y dejar
hablar al entrevistadx.
En las entrevistas no solo tiene importancia la comunicación
verbal, son significativas también las conductas gestuales que den muestra de
sensaciones, emociones, temores, etc.
Los
cuestionarios. Una encuesta es un procedimiento utilizado para conocer
algunos datos de la realidad en diversas disciplinas humanas y sociales. Es un
instrumento y responde a un objetivo preciso dentro de un esquema de investigaciones.
Algunas ventajas del uso de las encuestas en Psicología tienen que ver con que
recolectan grandes cantidades de datos en un lapso de tiempo mínimo,
contribuyendo a que el resultado de la investigación o análisis psicológico se
dé más rápido. Por otra parte el costo es menor respecto con otros métodos y
por lo general se crean y administran muy fácilmente. Mientras que algunas
desventajas en el uso de las encuestas pueden ser que si se construyen y
administran de manera errónea, podrían afectar los estudios realizados. Por
otra parte, si lxs participantes mienten, no son totalmente sincerxs o
responden sin pensarlo bien, sus respuestas no serán exactas, alterando el
resultado y haciéndolo inexacto. Para evitar esto se puede recurrir a las encuestas
anónimas.
Los tests
proyectivos son pruebas en las que el sujeto, a partir de estímulos
como dibujos, manchas de tintas, o palabras, narra historias o interpreta lo
que se le muestra. Como los materiales de estas pruebas no tienen un formato
definido, se supone que cada persona proyectará en ellas sus necesidades, y
otros aspectos de su personalidad, lo que se advierte a través de sus
respuestas. Existen también tests psicométricos que apuntan a evaluar la
psiquis de un individuo y a plasmar esos resultados mediante valores numéricos.
Los tests psicométricos deben ser elaborados e interpretados bajo ciertos
parámetros para que sus conclusiones sean acertadas. Suele decirse, en este
sentido, que las pruebas psicométricas deben ser confiables (tienen que
permitir realizar las mediciones siempre de la misma manera) y válidas (es
decir, que consigan medir la facultad que efectivamente planean medir). Vale la
aclaración que nunca la información que aporta un test (o una sola técnica
psicológica) debe ser considerada como única fuente de conocimiento de los
sujetos. Por otra parte también los tests deben estar sometidos a un proceso
riguroso de construcción y evaluación permanente para que tenga elevados grados
de validez y fiabilidad.
Todas estas herramientas que nombramos anteriormente
(observación, entrevistas, test y cuestionarios) se utilizan en las distintas
áreas y campos de trabajo en los que pueden desempeñarse lxs psicólogxs: área
clínica, área social, área jurídica, área laboral y área educacional. Sobre
estas áreas trabajaremos en el próximo TP.
Actividades:
1- Lee atentamente el texto “Métodos de exploración
de la personalidad-Las herramientas que utiliza la Psicología. Resalta o anota
las palabras desconocidas.
2- Para
continuar el glosario que comenzamos en el TP anterior, busca en el diccionario
(formato papel o en la web) el significado de las palabras que no conoces. Si
aún no lo hiciste, te sugiero que en la última hoja de la materia (en la
carpeta o un archivo de Word aparte), pongas de título “Glosario” y allí
empieces a armarlo. Este glosario lo
retomaremos cuando podamos vernos, y estará abierto hasta el último día de
clases.
3- Luego de buscar las palabras desconocidas, vuelve a leer
atentamente el texto subraya las ideas principales. Para esto podes “copiar y
pegar" las partes del texto que consideres más importantes, quedándote en
este caso un nuevo texto con las partes más importantes para vos. Otra opción
es que puedas copiar todo el texto y luego allí seleccionar las partes del
texto que consideres más importantes con un resaltador (en la opción
"fuentes") o cambiarle el color a la letra; y de ese modo dar cuenta
de las ideas principales, más importantes del texto para vos. O transcribir en
una hoja las ideas más importantes según tu lectura.
4- Realiza un cuadro con las principales herramientas de
trabajo de lxs psicólogxs, indicando las características principales de cada
técnica. Si te animas podes también poner las ventajas y desventajas de cada
herramienta de acuerdo a tu criterio.
5- En este tiempo actual que estamos viviendo, donde una
emergencia sanitaria y social sin precedentes nos atraviesa, nos encontramos en
un aislamiento social, preventivo y obligatorio, para intentar mitigar la
propagación del coronavirus. Todxs estamos viviendo esta situación de
diferentes modos, de acuerdo a nuestra personalidad, de acuerdo al contexto
familiar, social y económico en el que estamos inmersos. En este sentido nos
preguntamos: ¿cómo la cuarentena
obligatoria, cómo el encierro afecta psicológicamente a las personas? .
“La nueva pandemia dispara estados de ansiedad. El elevado
nivel de incertidumbre que acompaña esta situación precipita y mantiene un estado
de captación ansiosa que constituye la preparación frente a una amenaza nueva y
desconocida. (…) ‘Lo primero que hay que tener en cuenta es que la cuarentena es un desafío. Los
pocos estudios previos sobre psicología y cuarentena plantean que es una
elección entre la infección o la alteración psicológica que se pueden agravar
en una persona, producto del encierro. Por ende hay que pensarlo como el mal
menor si se tiene en cuenta el contexto de pandemia’, dijo a Infobae el doctor
Martín Etchevers, profesor a cargo de la materia Clínica Psicológica y
Psicoterapias: Emergencia e Interconsultas.”
Nota completa en:
https://www.infobae.com/america/tendenciasamerica/2020/03/23/cuarentena-total-como-el-encierro-afectapsicologicamente-a-las-personas/
Quienes puedan hacerlo, se recomienda la lectura de la nota
completa.
Te propongo que intentes responder a la pregunta ¿cómo la cuarentena obligatoria, cómo el
encierro afecta psicológicamente a las personas? utilizando alguna de las
técnicas que se utilizan en Psicología: la observación, las entrevistas o las
encuestas (para este caso no se usarán test). Por ejemplo, podes realizar
entrevistas a los distintos miembros de tu familia. La idea es que puedas
hacerles 3 o 4 preguntas (las mismas preguntas para los distintos miembros,
para que luego puedas comparar esta información). También podes crear una
encuesta escrita, con 3 o 4 preguntas donde haya opciones para elegir para lxs
encuestadxs. O simplemente realizar un registro breve de lo que observas en los
distintos miembros de tu familia, en relación a su estado de ánimo y la
cuarentena.
Tanto las preguntas, la entrevista en sí y las encuestas que
hagas deben quedar registradas, en la carpeta o en archivo de Word. No es
necesario que pongas el nombre de lxs entrevistados o el rol familiar
(madre/padre, etc.) Simplemente podes poner entrevistado 1, entrevistado 2,
entrevistado 3, etc. como un modo de resguardar la privacidad. Para el caso de
que elijas realizar observaciones.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESPACIO
CURRICULAR: LENGUA EXTRANJERA INGLÉS
CURSO:
5º TM Y TT
PROFESORA:
ANA LÍA ROMANO
Hola! Seguimos trabajando a distancia ahora vamos a
repasar el Presente Simple, que es el tiempo de verbo que sirve para contar
nuestras acciones habituales, es decir lo que hacemos todos los días. No se usa
para expresar lo que estamos haciendo en este momento ni para referirse a lo
que hicimos hace un rato, sólo se usa para lo que se repite, aquellas acciones
que son hábitos en nuestra vida; qué hacemos cuando nos levantamos o dónde
comemos habitualmente, etc.
Ésta vez voy a acortar la tarea para que sea más
fácil y se resuelva más rápidamente y además espero grabar una explicación en
video para que esté disponible para Uds. Aquí mismo.
Aclaración! ES IMPORTANTE QUE ENVÍES LAS
ACTIVIDADES A
Espero sus producciones ah y por favor miren las
correcciones!!!!
Curso:
5° Año
División:
Todas Turno: Mañana y Tarde
Docentes:
Prof. Daniel Lioy
Prof. Viviana Maza
Tema:
“El Popol Vuh”
FechadeEntrega:
11 DE MAYO
Criterios de evaluación:
·
Reconocimiento
de las características generales.
·
Interpretación
correcta de las consignas.
·
Producción
de textos congruentes, correctos y apropiados.
·
Producción
general.
Alumnos: Pueden
responder en sus carpetas o en este mismo archivo.
Para ambos casos, sean
prolijos y claros.
Actividad
1-
Lee
el siguiente “Fragmento” del Popol Vuh.
a-
¿Cómo
y para que poblaron la Tierra los dioses?
b-
¿Qué
dioses vivían en el silencio de las tinieblas?
c-
¿Cómo
surgieron los animales y cuál fue su destino?
d-
Explica
de forma ordenada los intentos que realizaron los dioses para crear al hombre. ¿Qué
tuvieron en cuenta? ¿Qué material utilizaron? ¿Cuáles fueron sus fracasos?
e-
¿Quiénes
eran los Quiché?
Para consultas: ciemaza1@gmail.com o
ingresar al classroom con este
código
¡¡¡Muchos
Éxitos!!!
|
A
continuación les dejo el “Fragmento” del Popol Vuh.
SEMANA DE MAYO
Empezamos la SEMANA DE MAYO Te proponemos dibujar o hacer tu escarapela nacional con tu propio diseño y luego sacarle una foto y compartirla en tu grupo de whatsapp o Facebook
Esperamos tus producciones!!!
Esperamos tus producciones!!!
_____________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD CARGADA EL DÍA 20/05/2020
TRABAJO PRACTICO N°3 EDUCACIÓN FÍSICA
Tema de la unidad: Capacidades Motoras
Partimos definiendo capacidades motoras, “son las condiciones previas o el requisito motor
básico a partir de los cuales el hombre desarrolla sus propias habilidades técnicas”. Zacirskij.
Esta se dividen en:
a) Capacidades Condicionales: se basan en la eficiencia de los mecanismos energéticos. Algunos autores las definen como capacidades orgánico-musculares. (Fuerza, Velocidad, resistencia, flexibilidad).
b) Capacidades Coordinativas: están determinadas por la capacidad de organizar y regular el movimiento. (coordinación, aprendizaje motor, adaptación, control, equilibrio, ritmo, Acoplamiento, transformación, reacción, orientación).
Tema a desarrollar: Fuerza
Fuerza: “es la capacidad motora del hombre que le permite vencer una resistencia u oponerse a ésta mediante una acción tensora de la musculatura.”
Tipos de Fuerza:
Ø Fuerza estática: genera tensión sin desplazamiento.
Ø Fuerza dinámica: genera tensión con desplazamiento, ya sea con alargamiento o acortamiento del músculo en actividad.
Clasificación de la fuerza:
Ø Fuerza estática máxima: es la mayor fuerza que el sistema neuromuscular puede ejercer voluntariamente contra una resistencia imposible de vencer.
Ø Fuerza dinámica máxima: es la fuerza que el sistema neuromuscular puede realizar voluntariamente en movimiento.
Ø Fuerza explosiva: es la capacidad de un músculo o grupo muscular de acelerar una determinada masa hasta alcanzar la velocidad máxima en un tiempo muy breve.
Ø Fuerza resistencia: es la resistencia del músculo o grupo muscular frente a la fatiga, durante una contracción muscular repetida, o sea la duración de la fuerza a largo plazo.
Tipos de acción muscular:
Ø Estáticas o isométricas:(iso: igual – métrica: distancia), el músculo genera fuerza y no varía su longitud. Al no modificarse la distancia entre los puntos de inserción el ángulo articular no cambia. Ej. Sostener un objeto manteniéndolo fijo con el codo flexionado.
Ø Dinámicas o Anisométricas: se producen cambios en la longitud del músculo y en el ángulo articular existiendo desplazamiento de segmentos. De acuerdo a cómo efectúen esos desplazamientos, pueden ser:
a) Concéntrica: los puntos de inserción se aproximan. Acortamiento del musculo. Ej. Acción del bíceps cuando el codo se flexiona para subir un peso.
b) Excéntrica: los músculos pueden producir fuerza aun cuando se alargan. Ej. Acción del bíceps cuando el codo se extiende para bajar un peso.
Entrenamiento de la fuerza: los músculos que trabajan cerca de su capacidad máxima de esfuerzo, o sea mientras mayor sea la carga, mayor será el aumento de la fuerza muscular.
Hipertrofia muscular: es el aumento del tamaño de la masa muscular. Se produce como consecuencia del entrenamiento repetido contra resistencia.
Atrofia muscular: es la pérdida de masa muscular debido a que un musculo entrenado se vuelve repentinamente inactivo porque se lo inmoviliza, manifiesta cambios en las primeras seis horas de la inmovilización, que se evidencia en el adelgazamiento o reducción del tejido muscular por falta de utilización del músculo. Cuando esto pasa se recuperan mediante ejercicios de rehabilitación.
Fatiga muscular:
a) Fatiga: disminución de la capacidad de generar una fuerza determinada y que se desarrolla gradualmente durante el ejercicio.
b) Extenuación: imposibilidad del músculo de desarrollar una determinada carga de trabajo.
EJE TEMÁTICO:
Educación física y Condición física
UNIDAD:
Capacidades Motoras
PROPÓSITO:
Que el estudiante:
- Reconozca y comprenda la importancia de realizar ejercicios de fuerza muscular para un buen desarrollo corporal.
- Reflexione sobre los beneficios de realizar estas actividades de fuerza para la salud y prevención de lesiones.
- Aprenda que este tipo de actividad es de las denominadas condicionales, que con el paso del tiempo sino se entrena se va perdiendo.
RECURSOS:
Contenido teórico en el mismo trabajo. Celulares.
Elementos de casa. Creación de video. Etc.
ACTIVIDADES:
a) Leer atentamente los contenidos teóricos de este material a fin de conocer de que trata esta capacidad motora.b) Realizar un video corto de 40 a 60 segundos máximo, de 6 ejercicios de estiramiento donde participen todos los integrantes del grupo, y basado en lo visto anterior mente de músculos, describir en cada uno el músculo que estamos trabajando.
c) En la carpeta describimos en forma escrita la actividad y graficada con monito.
CONSIGNAS Y ACLARACIÓN:
-El medio de comunicación para consultas en caso de dudas será el grupo de whatsapp del curso, o a través del mail del profesor.
-Para entregar el trabajo únicamente por Whatsapp o en su defecto mail de su profesor.
-Fecha de entrega: 01/06/2020 Aproximadamente.
-Todas las actividades que realicemos durante la cuarentena las tenemos que registrar en el cuaderno o carpeta de clases, estas serán presentadas cuando se levante la cuarentena y retomemos al instituto IPEM 176, sin excepción.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se tendrá en cuenta los siguientes ítems: esfuerzo, dedicación, trabajo en equipo, contenido desarrollado, prolijidad, uso de las tics, utilización de recursos, innovación, inventiva, envío de los trabajos en tiempo y forma.
GRACIAS!!!
Un fuerte abrazo, dale que se puede y Quédate en casa!!!
_____________________________________________________________________________________________________
Cuartas Actividades
______________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD CARGADA EL DÍA 21/05/2020
IPEM N° 176 - “Granadero Jose Marquez”
IPEM N° 176 - “Granadero Jose Marquez”
Materia: Psicología
Curso: 5° A Turno Tarde y turno
mañana
Docente: Vanina Bonetto y Andrea
Barraza
T.P.
N°4: “Áreas de ejercicio profesional de
la Psicología”
Fecha: 18/05/2020
Hola de nuevo queridxs alumnxs!! En primer lugar quiero contarles que
estoy muy muy contenta porque he recibido varios trabajos en los últimos
días…bien por lxs que han estado trabajando!! Y lxs que aún no han entregado
nada, anímense y, de a uno, vayan haciendo los trabajos…es importante que
avancen =)
Para entregas y consultas comunicarse al mail vaninabonetto@hotmail.com.andreaa43@hotmail.com
Es muy importante que pongas tu nombre, curso y colegio en el asunto
del mail.
Tenes que resolver las actividades a partir de
la lectura de este material, tratando de interpretarlo y buscando ejemplos de
acuerdo a esa interpretación.
Cualquier pregunta que te surja, no dudes en
hacerla, preguntar es parte del proceso de aprender =)
Recapitulando…
Haciendo una recapitulación de lo trabajado en los trabajos
practicos anteriores, podemos decir entonces que la Psicología es una ciencia
social y humana, que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan
los seres humanos de acuerdo a su modo de ser, las circunstancias que viven y
en su relación con lxs demás. Otra cuestión que abordamos fue el camino que
realizó la disciplina para su constitución como ciencia. También vimos que el
objeto de estudio de la Psicología fue cambiando a través del tiempo y que
actualmente podemos decir que tiene distintos objetos y métodos de
estudio.
En el último trabajo práctico abordamos los principales
instrumentos utilizados para trabajar en psicología: las entrevistas, la observación y
los test. Vimos las características
principales de los mismos, algunas ventajas y desventajas de las mismas y
analizamos cuándo es preferible utilizar una técnica y cuando otra. Estos
instrumentos cobran distintas características y funciones según el área o campo
de aplicación del que se trate y del marco teórico desde el que se aborde el
tema.
A continuación vamos a conocer y aprender sobre las
distintas áreas de ejercicio profesional, o sea, dónde pueden desempeñarse y
qué actividades pueden realizar lxs psicólogxs de nuestra ciudad y de nuestro
país.
Campos de aplicación de la Psicología y áreas de trabajo
del Psicologx
La psicología estudia distintas aspectos de la actividad
humana y aplica esos conocimientos a la totalidad de los ámbitos de la vida, ya
sea a nivel individual, familiar o comunitario.
Cada campo de aplicación requiere de un cuerpo de
conocimientos teóricos, métodos y prácticas adecuadas para sus problemáticas
específicas.
Los conocimientos teóricos y la investigación que realiza la
psicología en sus distintos campos deben complementarse de forma permanente y
recíproca.
Las áreas o ámbitos en los que se pueden desempeñar lxs psicólogxs son:
• Psicología clínica: Esta área tiene que ver
con la exploración psicológica de la personalidad (diagnóstico, pronóstico), la
atención de pacientes a partir de distintos abordajes psicoterapéuticos, la
prevención y promoción de la salud mental, la investigación, etc.
La esfera de acción se halla en
Hospitales Generales, Psiquiátricos, Neuropsiquiátricos, Centros de Salud
Mental, Clínicas e Instituciones Privadas de la misma índole y en práctica
privada de la profesión (consultorios particulares).
Este campo alude a la atención de
problemas emocionales, adaptativos y otros trastornos de la personalidad que
requieren de asistencia psicológica para una mejor evolución.
• Psicología educacional: Tiene que ver con
investigar, orientar, prevenir, asistir en todo lo referido al proceso
educativo, ya sea en escuelas, gabinetes, talleres de capacitación, etc.
Se ocupa de temas como el
funcionamiento de las relaciones entre los distintos miembros de las
instituciones educativas, de los complejos dispositivos del aprendizaje y el
desarrollo; de los mecanismos que subyacen a las dificultades para estudiar; de
la incidencia de factores biológicos, psicológicos y sociales en la educación,
de la dinámica de los grupos escolares.
• Psicología Jurídica: Es el campo psicológico
que se vincula con el derecho; ambas disciplinas se complementan para atender y
garantizar los derechos de lxs ciudadanxs en situaciones de conflicto con la
Ley.
Esta área tiene que ver con el
estudio de la personalidad del sujeto que comete un delito, su tratamiento; la
orientación y seguimiento de quien recupera la libertad; los peritajes
psicológicos en los distintos fueros de la Justicia, la internación y
restitución de menores; las situaciones de violencia familiar y abuso sexual, la
estimación del daño psicológico como consecuencia de accidentes laborales o de
tránsito, etc.
• Psicología Social: Su esfera de acción está
relacionada con todas las Instituciones, grupos y miembros de la comunidad que,
en cuanto fuerzas sociales, afectan la conducta del individuoTambien en
instituciones u organismos relacionados con la investigación sobre la opinión
pública, las empresas publicitarias y de marketing, estudios de mercado,
etc.
Tiene que ver fundamentalmente
con el estudio del comportamiento del sujeto en relación con el grupo, las
relaciones sociales, la investigación de las motivaciones, opiniones,
aspiraciones de las personas, etc.
Lxs psicólogxs sociales tienen un
papel importante en la intervención en situaciones de cotidianas con el
objetivo de maximizar las habilidades y competencias de análisis y
transformación personal y del entorno social del individuo. También estudian e
intervienen en situaciones excepcionales, de crisis, antes de que sucedan,
trabajando en la prevención de las mismas, y durante y después de que tuvieron
lugar acompañando, investigando e intentado brindar herramientas a la sociedad
para la elaboración de la situación.
Psicología
Laboral: Esta área tiene que ver con el análisis y la intervención en las
múltiples situaciones vinculadas con el trabajo y los procesos psicológicos que
se establecen entre las personas y su contexto laboral.
Algunas tareas que pueden hacer
lxs psicólogxs en esta área son la
selección, organización, distribución y desarrollo del personal; evaluación de
puestos y tareas; estudio de motivaciones, investigación y propuesta del
sistema de producción a través de los cuales las personas encuentran un medio
de realización creando el clima más favorable para la adecuación del trabajo a las
personas; investigación de las causas psicológicas de accidentes en el ámbito
laboral, y asesoramiento sobre la prevención de los mismos; la actuación sobre
las tensiones de grupos propendiendo a prevenir, conservar y promover la salud
psíquica de los integrantes de la institución laboral. Participando activamente
en el mejoramiento de las relaciones laborales, la resolución de conflictos y
la formación profesional.
Referencias
bibliográficas:
“Psicología, una introducción”- Orsini
y Bossellini- 2009- AZ Editorial. Argentina
https://cppc.org.ar/disposiciones-para-el-ejercicio-de-la-psicologia/
ACTIVIDADES
1- Lee atentamente el texto anterior.
2- Nombra cuáles son las principales áreas
de trabajo de la psicología.
3- Realiza
un cuadro comparativo con las
distintas áreas de intervención de la psicología, estableciendo características y actividades/tareas principales de las distintas áreas.
4- Piensa
una actividad concreta (un ejemplo) desde las distintas áreas de trabajo de la
psicología y colócala en el siguiente cuadro: 1-
ÁREA
CLÍNICA
|
ÁREA EDUCACIONAL
|
ÁREA
SOCIAL
|
ÁREA JURÍDICA
|
ÁREA
LABORAL
|
2- Retomá
el artículo periodístico sugerido para realizar la actividad n°5 del trabajo
práctico n°2. Aquí va el enlace por si no lo pudiste leer aún o para que lo
vuelvas a leer:
https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2020/03/23/cuarentena-total-como-el-encierroafecta-psicologicamente-a-las-personas/
Luego de haber leído el
artículo periodístico y pensando en las distintas áreas de trabajo e
intervención de la psicología:
a) Realizá
un listado con las 5 recomendaciones y consejos más
importantes para vos para ayudar a
controlar la ansiedad en relación al coronavirus (de acuerdo a las
recomendaciones que da la
Facultad de Psicología de la UBA)
b)
¿Cómo te parece que podría intervenir un psicológx en relación a lo que está ocurriendo
con el coronavirus? ¿Desde qué área
seria esa intervención? Intenta pensar otra
intervención posible desde otra área
de la psicología.
______________________________________________________________________________________________________
" Trabajo Práctico de Lengua y Literatura"
Fecha de entrega: 12/06
Guía de lectura y comprensión para "Casa tomada"
1) Vocabulario. Buscá y escribí los significados de las siguientes palabras: sucumbir- hábito- persistir- matinal- tricota- alcanfor- erizo- gobelinos- zaguán- mayólica- cancel- franquear- macramé- enebro- hesperidina- cobertor- insomnio- alcantarilla.
2) Respondé: a_ ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Sabemos sus nombres?
b_ ¿Tienen necesidad de trabajar? ¿Por qué?
c_ ¿Cuántos años tienen?
d_ ¿A qué se dedican en la casa?
e_ ¿Por qué permanecen solteros?
f_ Según los protagonistas cuál sería el destino de la casa el día que ellos murieran.
g_ ¿Se cumple el deseo de los protagonistas con relación a la casa? ¿Qué sucede?
h_ Buscá bien: ¿Se menciona alguna ciudad y alguna fecha?
3) ¿En cuántas etapas es "tomada" la casa? ¿Es una toma pacífica o violenta?
4) ¿Qué hacen los protagonistas cuando se dan cuenta de que la casa está tomada?
5) En la página tres hay una parte subrayada que dice: "Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar". ¿Qué relación tiene esta reflexión del protagonista con el final del cuento? ¿Qué te parece, se podría haber evitado el desenlace del cuento? ¿Qué tendrían que haber hecho los protagonistas para evitar o cambiar el final de su historia?
6) Averiguá cual es la interpretación política de este cuento. ¿Qué dicen los críticos? ¿Cuál es el análisis de la historia política argentina que expresa este cuento?
7) Buscá y copiá los datos biográficos de Julio Cortázar.
Casa tomada
Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.
Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura, pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las últimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos a mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos pocos platos sucios . Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía asentada por los bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día, lejanos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes de que fuese demasiado tarde.
Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se pasaba el resto del día tejiendo en el sofá de su dormitorio. No sé por qué tejía tanto, yo creo que las mujeres tejen cuando han encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer nada. Irene no era así, tejía cosas siempre necesarias, tricotas para el invierno, medias para mí, mañanitas y chalecos para ella. A veces tejía un chaleco y después lo destejía en un momento porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el montón de lana encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas horas. Los sábados iba yo al centro a comprarle lana; Irene tenía fe en mi gusto, se complacía con los colores y nunca tuve que devolver madejas. Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina.
Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo importancia. Me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer un libro, pero cuando un pulóver está terminado no se puede repetirlo sin escándalo. Un día encontré el cajón de abajo de la cómoda de alcanfor lleno de pañoletas blancas, verdes, lilas. Estaban con naftalina, apiladas como en una mercería; no tuve valor de preguntarle a Irene qué pensaba hacer con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba la plata de los campos y el dinero aumentaba. Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí se me iban las horas viéndole las manos como erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso.
Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y el living central, al cual comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica, y la puerta cancel daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y más allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y al baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba la impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse; Irene y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increíble cómo se junta tierra en los muebles. Buenos Aires será una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y no a otra cosa. Hay demasiada tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de las consolas y entre los rombos de las carpetas de macramé; da trabajo sacarlo bien con plumero, vuela y se deposita en el aire, un momento después se deposita de nuevo en los muebles y los pianos.
Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner al fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando escuché algo en el comedor o la biblioteca. El sonido venía impreciso y sordo, como un volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación. También lo oí, al mismo tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo que traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tiré contra la puerta antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más seguridad.
Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene: _ Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado la parte del fondo.
Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados. _ ¿Estás seguro? Asentí.
_Entonces _dijo recogiendo las agujas_ tendremos que vivir de este lado .
Yo cebaba el mate con mucho cuidado, pero ella tardó un rato en reanudar su labor. Me acuerdo que tejía un chaleco gris; a mí me gustaba ese chaleco.
Los primeros días nos pareció penoso porque ambos habíamos dejado en la parte tomada muchas cosas que queríamos. Mis libros de literatura francesa, por ejemplo, estaban todos en la biblioteca. Irene extrañaba unas carpetas, un par de pantuflas que tanto la abrigaban en invierno. Yo sentía mi pipa de enebro y creo que Irene pensó en una botella de Hesperidina de muchos años. Con frecuencia (pero esto solamente sucedió los primeros días) cerrábamos algún cajón de las cómodas y nos mirábamos con tristeza.
_ No está aquí. Y era una cosa más de todo lo que habíamos perdido al otro lado de la casa.
Pero también tuvimos ventajas. La limpieza se simplificó tanto que aun levantándose tardísimo, a las nueve y media por ejemplo, no daban las once y ya estábamos de brazos cruzados. Irene se acostumbró a ir conmigo a la cocina y ayudarme a preparar el almuerzo. Lo pensamos bien, y se decidió esto: mientras yo preparaba el almuerzo, Irene cocinaría platos para comer fríos de noche. Nos alegramos porque siempre resulta molesto tener que abandonar los dormitorios al atardecer y ponerse a cocinar. Ahora nos bastaba con la mesa en el dormitorio de Irene y las fuentes de comida fiambre.
Irene estaba contenta porque le quedaba más tiempo para tejer. Yo andaba un poco perdido a causa de los libros, pero por no afligir a mi hermana me puse a revisar la colección de estampillas de papá, y eso me sirvió para matar el tiempo. Nos divertíamos mucho, cada uno en sus cosas, casi siempre reunidos en el dormitorio de Irene que era más cómodo. A veces Irene decía: _ Fijate este punto que se me ha ocurrido. ¿No da un dibujo de trébol?
Un rato después era yo el que le ponía ante los ojos un cuadradito de papel para que viese el mérito de algún sello de Eupen y Malmédy. Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar.
Cuando Irene soñaba en alta voz yo me desvelaba enseguida. Nunca pude habituarme a esa voz de estatua o papagayo, voz que viene de los sueños y no de la garganta. Irene decía que mis sueños consistían en grandes sacudones que a veces hacían caer el cobertor. Nuestros dormitorios tenían el living de por medio, pero de noche se escuchaba cualquier cosa en la casa. Nos oíamos respirar, toser, presentíamos el ademán que conduce a la llave del velador, los mutuos y frecuentes insomnios.
Aparte de eso todo estaba callado en la casa. De día eran los rumores domésticos, el roce metálico de las agujas de tejer, un crujido al pasar las hojas del álbum filatélico. La puerta de roble, creo haberlo dicho, era maciza. En la cocina y el baño, que quedaban tocando la parte tomada, nos poníamos a hablar en voz más alta o Irene cantaba canciones de cuna. En una cocina hay demasiado ruido de platos y vidrios para que otros sonidos irrumpan en ella. Muy pocas veces permitíamos allí el silencio, pero cuando tornábamos a los dormitorios y al living, entonces la casa se ponía callada y a media luz, hasta pisábamos más despacio para no molestarnos. Yo creo que era por eso que de noche, cuando Irene empezaba a soñar en alta voz, me desvelaba enseguida.
Es casi repetir lo mismo salvo las consecuencias. De noche siento sed, y antes de acostarnos le dije a Irene que iba hasta la cocina a servirme un vaso de agua. Desde la puerta del dormitorio (ella tejía) oí ruido en la cocina; tal vez en la cocina o tal vez en el baño porque el codo del pasillo apagaba el sonido. A Irene le llamó la atención mi brusca manera de detenerme, y vino a mi lado sin decir palabra. Nos quedamos escuchando los ruidos, notando claramente que eran de este lado de la puerta de roble, en la cocina y el baño, o en el pasillo mismo donde empezaba el codo casi al lado nuestro.
No nos miramos siquiera. Apreté el brazo de Irene y la hice correr conmigo hasta la puerta cancel, sin volvernos hacia atrás. Los ruidos se oían más fuerte pero siempre sordos, a espaldas nuestras. Cerré de un golpe la cancel y nos quedamos en el zaguán. Ahora no se oía nada.
_ Han tomado esta parte _dijo Irene. El tejido le colgaba de las manos y las hebras iban hasta la cancel y se perdían debajo. Cuando vio que los ovillos habían quedado del otro lado, soltó el tejido sin mirarlo.
_¿Tuviste tiempo de traer alguna cosa? _le pregunté inútilmente.
_No, nada.
Estábamos con lo puesto. Me acordé de los quince mil pesos en el armario de mi dormitorio. Ya era tarde ahora.
Como me quedaba el reloj pulsera, vi que eran las once de la noche. Rodeé con mi brazo la cintura de Irene (yo creo que ella estaba llorando) y salimos así a la calle. Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada.
autor: Julio Cortázar
______________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD CARGADA EL DÍA 22/05/2020
ACTIVIDAD Nº4 FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
CURSO: 5TO TM Y TT, “TEMA” INTEGRACIÓN
PROFESORAS: MELER PATRICIA, ARREGUEZ LILIANA
Hola chicos espero que estén muy bien, la siguiente actividad es una integración de los trabajos ya realizados, podrán responder esta actividad leyendo los trabajos anteriores
Actividad:
1- Completa el siguiente párrafo:
UNA GRAN VARIEDAD DE ACTIVIDADES HUMANAS puede ser considerada como trabajo. Pero lo más frecuente es que nos refiramos al trabajo como una actividad humana ------------------ y ------------------------- en el mercado laboral de una sociedad dada.
2- Marque verdadero o falso
ü Uno de los derechos laborales es contar con una remuneración , una jornada limitada, descanso y vacaciones
ü Un salario mínimo, vital y móvil no son derechos laborales
ü la ley de contrato de trabajo es la (ley Nº 20.744).
El trabajo informal también se encuentra dentro del concepto de trabajo. Hablamos de informal aquellas actividades excluidas del sistema de trabajo legalmente establecido
3- Realice el siguiente crucigrama
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Trabajo
N°4 de HISTORIA
5°
año (T.M Y T.T)
Profesora:
Lapente Macarena, Albornoz victoria
ENFERMEDADES,
SALUD Y LOS GOBIERNOS:
1.
Leer
el siguiente texto.
EL SISTEMA DE SALUD EN LA ARGENTINA:
Desde fines del siglo
XIX, la población de nuestro país creció ampliamente, llevo a un incremento de
las ciudades y un proceso de urbanización. Esto derivo en pensar el tema de la
salud y se llegó a la conclusión de que el estado debía hacerse cargo de la higiene
pública, la comodidad física y moral de la gente, donde todos tienen que tener
buena alimentación, precauciones sanitarias, beneficencia pública, trabajo,
etc.
A comienzos del siglo
XX, comenzamos a observar escasas instalaciones de salud, dado que a los
pacientes se los atendía en el hogar o en el consultorio, otro dato es que los
médicos atendían es hospitales públicos pero no cobraban sueldos por lo mismo.
Nos encontramos así con realidades muy distintas; no es lo mismo atenderse en
un consultorio privado que en el hospital público que en su mayoría dependían
de la beneficencia. Durante la década de los años 30 seguimos observando
falencias en el sistema de salud público, falta de personal, deficiencias
edilicias, falta de recursos, falta de medicamentos entre otras cosas.
La situación comenzó a
cambiar, con la presidencia de Juan Domingo Perón; quien pondría en práctica
una política de salud: “1º Todos los hombres tienen igual
derecho a la vida y a la sanidad. 2º- No puede haber política sanitaria sin
política social. 3º- De nada sirven las conquistas de la técnica médica si ésta
no puede llegarse al pueblo por medio de dispositivos adecuados…” (Alzugaray R,
A; Ramón Carrillo, el fundador del sanitarismo Nacional, Tomo 1, Biblioteca
Política Argentina, Centro Editor de América Latina, 1988 pp. 70).
La estructura sanitaria
comenzó a ser transformada de raíz, y este cambio vino a modificar como la
falta de abastecimiento de rubros y recursos, como la administración del
sistema de salud. Pero en este momento había algunas epidemias y enfermedades
graves, como la tuberculosis, el mal de
Chagas, la lepra, el paludismo, entre otras más que afectan a la población.
La política y el plan de reforma, llevo a la construcción de hospitales, el
cambio de la administración, se crearon nuevas áreas y diferentes funciones
para los cargos, y el funcionamiento administrativo en todo el país paso a ser
uno solo. Es decir ahora todos los hospitales van a funcionar de la misma
forma. Los hospitales ahora van a cubrir todas las necesidades, van a brindar
atención para prevenir enfermedades como las vacunaciones, curativas y de
rehabilitación.
2. Retomando lo leído y lo trabajado en
las actividades anteriores, ¿Por qué creen que Perón le da importancia a la
salud mientras que los gobiernos de la década infame no?
3. Nombra cuales fueron los cambios
más importantes en la salud
4. En la actualidad ¿Cómo funciona la
salud pública? ¿hay algunos puntos que cambiaron? ¿Cuáles? (Es importante que puedas expresar lo que
piensas, que puedas opinar según tus conocimientos, lo que podes ver en las
noticias o quizás alguna situación que te haya tocado pasar en relación a la
salud pública). Es importante que puedas dar lugar a un “PENSAMIENTO CRITICO”
5. Envía un audio (por privado) leyendo
el punto n°5
¿Qué es y para
qué sirve el pensamiento crítico?
El pensamiento crítico es
un proceso que se propone analizar, entender y evaluar la
manera en la que se organizan los conocimientos que se
pretenden interpretar y representar en el mundo, en particular las
opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen
aceptarse como verdaderas.
|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I.P.E.M.
176. GRANADERO JOSÉ MARQUEZ
4°-
Actividad para los alumnos de 5°año A del turno mañana. 2020
Asignatura:
CIENCIAS DE LA TIERRA
Profesora:
Alejandra Novello
La Geosfera y su
Dinámica.
|
Estructura interna y composición de la Tierra.
Estructura
geoquímica (corteza, manto núcleo) y estructura dinámica (litosfera,
astenosfera, mesosfera y núcleo).
Lee el link
que tienes a continuación.
Responde las
siguientes preguntas, y realiza un dibujo sobre la estructura de la geósfera.
1. A
través de qué modelos puede describirse la estructura de la geósfera?
2. ¿En
que se basa el modelo geoquímico?
3. ¿En
qué se basa el modelo geodinámico?
4. Realiza
un dibujo representando cada uno de ellos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I.P.E.M. 176.
GRANADERO JOSÉ MARQUEZ
4°- Actividad
práctica para los alumnos de 5°año del turno mañana. 2020
Asignatura: educación para la
salud
Profesora: Alejandra
Novello
La
salud como sistema complejo.
Interacción
entre factores sociales, económicos, físico – ambientales.
Según el link que tienes a continuación, luego de
leerlo, y analizarlo, responde las siguientes preguntas
1.
¿Qué significa ser eco ciudadano?
2. ¿Qué relación encuentras entre la
salud ambiental y ser un eco ciudadano?
3. ¿Qué ejemplos puedes describir
referidos a la salud ambiental en la población?
4. ¿Qué significa desarrollo sustentable?
5. ¿Qué relación tiene el desarrollo sustentable, la
salud ambiental y ser eco ciudadano?
6. Arma un collage con recortes de ejemplos de
ciudadanos que respetan el ambiente y la salud.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
QUÍMICA 5ºAÑO
Profesora: Lacroix, Erika.
La Cosmética Convencional y
La Cosmética Natural
No cabe duda de que el campo de la cosmética
natural se está expandiendo en todo el mundo, posiblemente, debido a que las
personas optan por productos que no contaminen el medioambiente, no dañen ni
causen alergias a su piel, eviten el uso de sustancias de experimentación con
animales, etc. Independientemente del motivo que las impulse a elegir este tipo
de cosmética, está claro que sus seguidores desean volver a los orígenes y al
uso de sustancias que provienen directamente de la naturaleza.
Para conocer un poco más sobre este tema, vamos a
describir las diferencias entre la cosmética convencional y la
cosmética natural:
Las personas cada vez van tomando conciencia sobre
la composición de los diferentes productos de cosmética que emplean a diario,
como: cremas, maquillaje, exfoliantes, perfumes, lacas, pastas dentífricas,
champús, geles de baño, desodorantes, entre otros, pudiendo encontrar en uno
solo una gran cantidad de componentes químicos sintéticos que pueden afectar al
entorno natural y a la propia salud. Por ello, prefieren optar por el uso de
productos no agresivos y cuya composición provenga de fuentes naturales.
Dentro de las principales diferencias que
encontramos entre la cosmética convencional y la cosmética natural, tenemos:
La cosmética natural tiene como ingredientes
componentes extraídos de los diferentes reinos: vegetal (aceites, aceites
esenciales, resinas…), animal (leche, lanolina, miel…) y mineral (arcillas,
sales…) cuyos métodos de extracción acostumbran a ser respetuosos con el
medioambiente. En este punto deberá tenerse en cuenta que las materias primas
no deben proceder de especies protegidas o en peligro de extinción.
La cosmética convencional, emplea ingredientes de
síntesis química como: los derivados del petróleo (parafinas, siliconas),
conservantes, colorantes, perfumes, etc. Pudiendo encontrar la presencia de
muchos de ellos en un solo producto cosmético. Estas sustancias pueden causar
diferentes problemas en la piel, sobre todo, de tipo alérgico. Si bien es
cierto que las sustancias extraídas de materias naturales también pueden ser
responsables de la aparición de alergias, los ingredientes de origen sintético
lo son aún más.
Los cosméticos naturales tampoco emplean en su
elaboración sustancias de origen transgénico o de modificación genética. Ni
sustancias procedente de animales sometidos a experimentación o de
animales muertos.
La cosmética convencional emplea conservantes
sintéticos con la finalidad de aumentar el tiempo de duración de un producto.
En cambio, debido a que los cosméticos naturales no incluyen conservantes de
larga duración, debe tenerse en cuenta utilizarlos en el corto espacio de
tiempo indicado, respetando las fechas de caducidad. Ciertos cosméticos
naturales pueden contener algún tipo de conservante suave cuya presencia debe
quedar especificada en la etiqueta.
La cosmética natural tampoco utiliza colorantes
artificiales por lo que no son llamativos en cuanto a su coloración, este punto
debe tenerse en cuenta cuando se buscan cosméticos naturales ya que no
presentan colores fuertes, al contrario que los cosméticos sintéticos, que si
buscan llamar la atención del consumidor.
Debido al origen de los ingredientes que se emplean
en la cosmética natural, estos resultan más caros que los empleados en los
productos cosméticos convencionales.
Las empresas dedicadas a la cosmética natural no
disponen de medios suficientes para publicitar sus productos o para realizar
campañas de marketing. En tal caso, emplean como aval la calidad de sus
productos. A diferencia de la cosmética convencional que si se publicita
constantemente para captar la atención del consumidor.
La cosmética natural se decanta por el empleo de
ingredientes procedentes del cultivo ecológico, aunque no siempre es así, si se
procura que sean naturales. No emplean sustancias que se encuentran en listados
de sustancias prohibidas. Tampoco emplean sustancias que hayan sido testadas en
animales, lo que si ocurre con las sustancias que se emplean en la cosmética
convencional. Pero si se emplean las sustancias que pasan pruebas de tolerancia
con personas voluntarias.
Los cosméticos naturales procuran el empleo de
envases que se puedan reciclar o sean biodegradables. Esto no lo tienen en
cuenta los fabricantes de cosméticos convencionales.
Cabe mencionar que la cosmética convencional puede
emplear en su composición algún ingrediente que procede de fuentes naturales,
lo que puede ocasionar que atribuya en su publicidad comentarios que hagan
sobresalir el término “natural” cuando es probable que la cantidad de dicha
sustancia sea ínfima y lo que realmente contenga sean ingredientes sintéticos.
Actividad:
1.
Como podemos ver existen diversas diferencias entre
los dos tipos de cosmética: natural y convencional. Realiza un cuadro
comparativo.
____________-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MATEMÁTICA
CURSO: QUINTO AÑO A T.M. / T.T.
PROFESORES: ADOLFO SORIA, MARIO INGA.
Trabajo para la casa
Copiar en la carpeta el siguiente apunte y resolver las actividades propuestas.
Números Irracionales:
Conocemos hasta ahora distintos conjuntos numéricos:
Ø Los números Naturales: (1, 5, 79, 870), representados por la letra N.
Ø Los números Enteros: (-3, -45, +25, +160), representados por la letra Z.
Ø Los números Racionales: (-5, + - 0,8), representados por la letra Q.
Cada uno de estos conjuntos es una ampliación del anterior.
En definitiva todo número conocido hasta ahora:
¾ Puede ser escrito como el cociente entre dos números enteros.
¾ Tiene una cantidad finita o infinita de cifras decimales.
¾ Las cifras decimales pueden ser periódicas o no.
No es difícil imaginar la existencia de números con infinitas cifras decimales no periódicos, por ejemplo: o, 12357987659por lo tanto no pueden ser escritos como una fracción. Estos números se llaman NúmerosIrracionalesy se designan con la letra I.
La unión de los Números Racionales y los Números Irracionales, la denominamos Números Reales y lo simbolizamos con la letra R.
Para comenzar a trabajar con los Números Irracionales, debemos comenzar a trabajar y analizar cómo se descomponen los números en factores primos.
Descomposición de Números
Para descomponer un número en factores primos, comienzo dividiendo dicho número por 2, cuando no puedo realizarlo por 2, comienzo por 3, cuando no puedo por 3, intento con 4, así sucesivamente hasta obtener un factor que ya no pueda dividir.
Actividad
Descompone en factores primos los siguientes números
Una vez trabajado con la descomposición de números, ahora para poder trabajar con Números Irracionales, debemos recordar las propiedades de la potenciación y de la radicación.
Propiedades de la PotenciaciónPropiedades de la Radicación
Extracción de factores del radical
Como sabemos la radicación está compuesta por los siguientes elementos:
Cuando los factores que figuran en el radicando, son potencias de exponente mayor o igual que el índice de la raíz, podemos extraerlos fuera de la raíz, con las propiedades antes vistas.
¿Cómo?
Expresando el radicando como un producto de potencias de igual base, de manera que una de ellas sea múltiplo del índice:
En este caso debemos descomponer el radicando como lo realizamos anteriormente en descomposición de un número, como detallamos a continuación:
Actividad
Extrae los factores del radical
____________-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TRABAJO PRÁCTICO N° 4 EDUCACIÓN FÍSICA
5TO AÑO TP 4
Tema de la unidad: Capacidades Motoras
Partimos definiendo capacidades motoras, “son las condiciones previas o el requisito motor básico a partir de los cuales el hombre desarrolla sus propias habilidades técnicas”. Zacirskij. Esta se dividen en:
a) Capacidades Condicionales: se basan en la eficiencia de los mecanismos energéticos. Algunos autores las definen como capacidades orgánico-musculares. (Fuerza, Velocidad, resistencia, flexibilidad).
b) Capacidades Coordinativas: están determinadas por la capacidad de organizar y regular el movimiento. (coordinación, aprendizaje motor, adaptación, control, equilibrio, ritmo, Acoplamiento, transformación, reacción, orientación).
Tema a desarrollar: Coordinación
Coordinación: “es la facultadde realizar con precisión movimientos más o menos complejos, y que en el caso de determinadas acciones específicas se denominan destreza o habilidad”.
Se puede tener una buena coordinación para determinadas acciones y para otras no, por lo que es difícil de hablar de una coordinación general, por el contrario pueden existir trastornos que perturben a esa cualidad.
Los ejercicios de la preparación física ayudan a conseguirla, sin embargo, son los ejercicios técnicos de cada deporte los que más estimulan esta cualidad.
Dentro de los deportes debemos distinguir tres tipos de coordinaciones:
a) Coordinación dinámica general: implica una actividad global que exige el control de todo el cuerpo.
b) Coordinación óculo manual: está relacionada con los movimientos en que se manejan y controlan objetos poniendo en juego el campo visual asociado, con las manos.
c) Coordinación óculo pedal: está relacionada con los movimientos en que se manejan y controlan objetos poniendo en juego el campo visual asociado, con los pies.
EJE TEMÁTICO:
Educación física y Condición física
UNIDAD:
Capacidades Motoras
PROPÓSITO:
Que el estudiante:
- Incorpore y comprenda la importancia de estimular la coordinación a través de ejercicios técnicos de cada deporte
- Reflexione sobre los beneficios de realizar estos ejercicios de coordinación para las actividades cotidianas, la salud y prevención de lesiones.
- Aprenda que este tipo de actividad, denominadas coordinativas, se van mejorando a medida que se entrena.
RECURSOS:
Contenido teórico en el mismo trabajo.
Celulares.
Elementos de casa.
Creación de video.
Etc.
ACTIVIDADES:
a) Leer atentamente los contenidos teóricos de este material a fin de conocer de qué trata esta capacidad motora.
b) Realizar un video corto de 40 a 60 segundos máximo, de 6 ejercicios de estiramiento donde participen todos los integrantes del grupo, y basado en lo visto anteriormente de músculos, describir en cada uno el músculo que estamos trabajando.
c) En la carpeta describimos en forma escrita la actividad y graficada con monito.
CONSIGNAS Y ACLARACIÓN:
-El medio de comunicación para consultas en caso de dudas será el grupo de whatsapp del curso, o a través del mail del profesor.
-Para entregar el trabajo únicamente por Whatsapp o en su defecto mail de su profesor.
-Fecha de entrega: 06/07/2020
-Todas las actividades que realicemos durante la cuarentena las tenemos que registrar en el cuaderno o carpeta de clases, estas serán presentadas cuando se levante la cuarentena y retomemos al instituto IPEM 176, sin excepción.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se tendrá en cuenta los siguientes ítems: esfuerzo, dedicación, trabajo en equipo, contenido desarrollado, prolijidad, uso de las tics, utilización de recursos, innovación, inventiva, envío de los trabajos en tiempo y forma.
TRABAJO PRÁCTICO N° 5
EDUCACIÓN FÍSICA
5TO AÑO TP 5
Tema de la unidad: Capacidades Motoras
Partimos definiendo capacidades motoras, “son las condiciones previas o el requisito motor básico a partir de los cuales el hombre desarrolla sus propias habilidades técnicas”. Zacirskij.
Esta se dividen en:
a) Capacidades Condicionales: se basan en la eficiencia de los mecanismos energéticos. Algunos autores las definen como capacidades orgánico-musculares. (Fuerza, Velocidad, resistencia, flexibilidad).
b) Capacidades Coordinativas: están determinadas por la capacidad de organizar y regular el movimiento. (coordinación, aprendizaje motor, adaptación, control, equilibrio, ritmo, Acoplamiento, transformación, reacción, orientación).
Tema a desarrollar: Flexibilidad
Flexibilidad: “es la cualidad física responsable de la ejecución voluntaria de un movimiento de amplitud angular máxima, por una articulación o conjunto de articulaciones, dentro de sus límites morfológicos, sin riesgo de provocar lesiones”. Los componentes de la flexibilidad son: Movilidad – Elasticidad – Maleabilidad – Plasticidad
Flexibilidad en relación a:
Ø Postura: recuperan la longitud fisiológica normal de los músculos, contribuyendo efectivamente al ajuste postural.
Ø Lesiones: un buen desarrollo de la flexibilidad y los ejercicios de estiramiento en la entrada en calor reducen el riesgo concreto de lesiones durante la actividad deportiva.
Ø Sistema articular: la movilidad articular produce un aumento del líquido de las glándulas sinoviales lo que reduce la resistencia interna al desplazamiento, fricción y desgaste de los cartílagos.
Ø Ámbito laboral y vida cotidiana: permite que los gestos de las actividades laborales, como los de la vida cotidiana, sean ejecutados correctamente evitando que estos se conviertan en enfermedades laborales típicas y alteraciones tónico posturales irreversibles.
Ø Sistema muscular: los trabajos de flexibilidad aportan eficiencia y salud integral del aparato motor activo, reduciendo en consecuencia las probabilidades de lesiones.
Ø Estrés: la vida cotidiana incide negativamente en la musculatura de las personas, músculos tensos y rígidos suelen causar molestias pasajeras siendo el estrés el modo de manifestación somática, la flexibilidad atenúa los síntomas aliviando las tensiones.
Ø Dolores de espalda: los problemas de la espalda baja en los adultos se deben en muchas ocasiones a la falta de flexibilidad y de movilidad articular de varias articulaciones del cuerpo como a una inadecuada fuerza muscular para soportar la estructura de sostén con corrección y eficacia, esta ejerce un efecto preventivo y terapéutico.
EJE TEMÁTICO:
Educación física y Condición física
UNIDAD:
Capacidades Motoras
PROPÓSITO:
Que el estudiante:
- Reconozca y comprenda la importancia de realizar ejercicios de estiramiento muscular y movilidad articular para su cuerpo y mente.
- Reflexione sobre los beneficios de realizar estas actividades de flexibilidad para la salud y prevención de lesiones.
- Aprenda que este tipo de actividad es de las denominadas condicionales, que con el paso del tiempo sino se entrena se va perdiendo.
RECURSOS:
Contenido teórico en el mismo trabajo.
Celulares.
Elementos de casa.
Creación de video.
Etc.
ACTIVIDADES:
a) Leer atentamente los contenidos teóricos de este material a fin de conocer de que trata esta capacidad motora.
b) Realizar un video corto de 40 a 60 segundos máximo, de 6 ejercicios de estiramiento donde participen todos los integrantes del grupo, y basado en lo visto anterior mente de músculos, describir en cada uno el músculo que estamos trabajando.
c) En la carpeta describimos en forma escrita la actividad y graficada con monito.
CONSIGNAS Y ACLARACIÓN:
-El medio de comunicación para consultas en caso de dudas será el grupo de whatsapp del curso o través del mail del profesor.
-Para entregar el trabajo únicamente por Whatsapp o en su defecto mail de su profesor.
-Fecha de entrega: 06/07/2020
-Todas las actividades que realicemos durante la cuarentena las tenemos que registrar en el cuaderno o carpeta de clases, estas serán presentadas cuando se levante la cuarentena y retomemos al instituto IPEM 176, sin excepción.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se tendrá en cuenta los siguientes ítems: esfuerzo, dedicación, trabajo en equipo, contenido desarrollado, prolijidad, uso de las tics, utilización de recursos, innovación, inventiva, envío de los trabajos en tiempo y forma.
En quimica, solo hay q hacer el ejercicio numero 3?
ResponderEliminarHola!!! son 10 ejercicios.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola, no puedo mandar la tarea de ingles por gmail, me sale q la cuenta no puede recibir gmail.
ResponderEliminarlas actividades de quimica son solo las de el ejercisio numero 3
ResponderEliminar