__________________________________________________________________________________________________________
Terceras Actividades
__________________________________________________________________________________________________________
Profesora:
Liliana Arreguez – 4° “A” Turno: Tarde.
Especialidad:
Economía y Administración
Saludo
inicial: A todos los estudiantes de 4° “A”, a continuación les hago entrega de
un material que deberán leer atentamente, para luego realizar los ejercicios
que se encuentran a continuación. Por favor copien y resuelvan todo en la
carpeta.
Saludos cordiales.
*****************************************************
La empresa como organización
La actividad económica tiene como
fin la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades, la
misma es llevada a cabo a través de las Empresas.
Factores de la producción:
son los que utilizan las empresas para elaborar los bienes y brindar servicios,
ellos son: 1- Naturaleza, 2-Trabajo 3- Capital, 4- Tecnología
Empresa
Concepto: Son
organizaciones económicas que coordinan los factores de la producción, para
elaborar bienes y servicios,venderlos y obtener ganancias.
Sectores de la Economía:
1-Actividad primaria: Agricultura,
Ganadería, pesca, silvicultura
2-Actividad secundaria: Industria
3-Actividad terciaria:
Servicios y Comercio
Agentes
económicos: (intervienen
en el proceso productivo)
1- Familias. (Economíasdomésticas) compran bienes y servicios.
2- Empresas(Industrias, comercios y servicios) producen y venden,
bienes y servicios
3- Sector Público. (Gobierno) Controlan el proceso.
Clases de empresas
Empresas Productivas:
1)- Extractivas,( ej.,
petroleras) ;
2) -Rurales: Agrícolas y,
ganaderas;
3)-Servicios y Comercio
Empresas Comerciales: Supermercados, librerías
Empresas
de Servicios: Turismo, publicidad, telefónica, transporte.
Actividades
Ejercicio 1:¿Cuáles son los factores de la producción? Cual opción es verdadera Responder
VERDADERO O FALSO
Opción A
|
Opción B
|
Opción C
|
Naturaleza
|
Naturaleza
|
Naturaleza
|
Tierra
|
Trabajo
|
Trabajo
|
Trabajo
|
Capital
|
Trabajo
|
Capital
|
Tecnología
|
Tecnología
|
Ejercicio
2:Clasificar si es sector
primario, secundario o terciario
Imagen
-Actividad
|
Clasificación
|
Imagen
-Actividad
|
Clasificación
|
Imagen-Actividad
|
Clasificación
|
Maestra-
Educación
|
Sector terciario
|
Campo,
con ganado vacuno y gente trabajando-Ganadería
|
Señor
trabajando en una fábrica-
Fabricas
|
||
Médico-
Salud
|
Señora
con hilados de telas-
Textiles
|
Chef
de un restaurante-
Alimentos
|
|||
Hombre
pescando–Pesca
|
Vacas
en un campo-
Ganado
|
Personas,
sembrando un campo.-
Agricultura
|
|||
Camión
con mercadería -Transporte
|
Señor
trabajando en metalúrgica-Industria
|
Policía
municipal haciendo multa-
Seguridad
|
Ejercicio
3: ¿Cuáles son los agentes
económicos? Nombrarlos
1)……………………………….;
2)…………………….…………..; 3)………………….…………
Ejercicio
4: Leer atentamente los
conceptos,antes expresados, se solicita: 1) Completa de acuerdo al ejemplo y que
busques unos ejemplos de Clases de empresas.
Empresa
|
Sectores de la Economía
|
Clases de Empresas
|
Arcor
|
Industria
|
Agricola y Comercial
|
Y.P.F
|
||
Canal 10
|
||
Claro
|
||
Garbarino
|
||
Fiat
|
__________________________________________________________________________________________________________
Trabajo Practico 3
Curso: 4ªAño -Turno Tarde
Asignatura: Administración
Profesora: Aida Santiago
Tema: Análisis de las posibilidades del negocio
Entrega: Las
actividades deben ser realizadas en la carpeta del alumno, sacarle una foto y
enviarlas al correo de la profesora o whatsapp
Correo de la
Profesora: aid.santiago@gmail.com
Lee el siguiente
material teórico y realiza la siguiente actividad
Actividad
Detalla y explica
cada una de las etapas a tener en cuenta para instalar un negocio.
__________________________________________________________________________________________________________
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Trabajo Practico 3
Curso: 4ªAño -Turno Tarde
Asignatura: Administración de la producción
Profesora: Aida Santiago
Tema: Plan de Operaciones o Plan de Producción
Entrega: Las
actividades deben ser realizadas en la carpeta del alumno, sacarle una foto y
enviarlas al correo de la profesora o whatsapp
Correo de la
Profesora: aid.santiago@gmail.com
Actividad
1) Define en que consiste un plan de
producción
2) Elementos necesarios para diseñar un plan
de producción
3) ¿Qué contiene el plan de producción?
Material Teórico
Artículo:
¿Qué es un plan de operaciones?
El área
de operaciones de una empresa tiene un objetivo claro: crear un producto o
servicio que satisfaga las necesidades de los clientes de la manera más
eficiente y menos costosa posible. Pero, ¿cómo hacerlo? Los negocios se valen
de un plan de operaciones o plan de
producción, que servirá para determinar los recursos y las diferentes fases
de producción por las que pasan los diferentes elementos hasta conseguir el
producto final. A continuación, te detallamos qué es un plan de
operaciones.
El plan de operaciones engloba
todos los aspectos técnicos y organizativos que tienen que ver con la
elaboración de los productos o prestación de los servicios.
Todo el proceso por el que pasan las materias
primas hasta que se convierten en el producto final es lo que se conoce como
el plan de producción o plan de operaciones.
Gracias a éste, una organización determina y describe de manera detallada todos
los recursos necesarios (recursoshumanos, materiales, tecnológicos) para
llevar a cabo la actividad productiva, así como los costes en los que
incurrirá.
Para diseñar un plan de operaciones eficaz,
es necesario que tengas en cuenta lo siguiente:
o Estima los volúmenes de venta, a corto, medio y
largo plazo, para determinar así si la capacidad de producción será
suficiente o no para la demanda que esperamos tener. Tan malo es que nos
sobre producto,
como no tener suficiente.
o Disponibilidad económica, financiera y tecnológica,
que nos condicionará a implementar una estrategia u otra en el plano
productivo.
o Diseño e identificación de diferentes métodos de
producción para, caso de tener cualquier problema o imprevisto, usar métodos
alternativos de la manera más rápida y eficaz posible.
o Tener la posibilidad y, sobretodo, capacidad de
elaborar prototipos sin ser necesario contar con toda la capacidad de
producción disponible. Esto es muy importante por la cantidad de costes empresariales que nos ahorraremos, empezando
a testear en el mercado un prototipo de lo que será después nuestro producto y
servicio.
El plan de operaciones de una empresa o plan
de producción está compuesto de diversos elementos que, conjuntamente,
hacen posible la fabricación y producción de los productos y servicios. A
través del plan de producción, una empresa analiza elementos tales
como los siguientes:
Infraestructura e
instalaciones
Con qué infraestructura e instalaciones cuenta la
empresa, y qué necesita realmente para que el proceso productivo sea óptimo.
¿Es buena la localización de la empresa y su tamaño? ¿Contamos con la maquinaria y
mobiliario mínimos para dar comienzo a la actividad productiva?
Igualmente, es importante analizar el grado de
tecnología de la empresa, el equipo ofimático con el que cuenta para agilizar
los procesos y, en definitiva, reducir costes y tiempo.
Proceso de
fabricación
Éste debe ser planificado y programado, detallando
los recursos físicos y humanos que serán necesarios, así como su coste.
Deberemos realizar también una descripción de todas las fases del plan
de operaciones, de manera que será mucho más fácil realizar un seguimiento
y control de variables como: tiempos de entrega, estados de pedidos, servicio de
atención al cliente, gestión y previsión de stock, stock de seguridad, etc.
Durante el plan de producción la
empresa no debe centrarse únicamente en la satisfacción del cliente, sino que
los proveedores juegan también un papel fundamental. Además de cuidar la
relación con ellos, nos conviene tener plena confianza mutua, lo que nos
garantizará puntualidad en plazos de entrega, facilidades de pago o un producto
de mayor calidad.
Todo buen emprendedor debe dar especial prioridad
al diseño del plan de operaciones en el plan de negocio antes
de crear una empresa; puesto que si no se establece una política clara y
estratégica en lo que se refiere a la fabricación del producto y todo lo que
éste conlleva, no podremos ofrecer un producto o servicio de calidad al cliente
final.
__________________________________________________________________________________________________________
ESPACIO CURRICULAR: LENGUA
EXTRANJERA INGLÉS
CURSO: 4º TM Y TT
PROFESORAS:
4to TM: ANALÍA CORTÉZ
cortezanalia28@gmail.com
4to TT: EVELIN CHABROL
e.chabrol.a@gmail.com
ACTIVIDAD Nº:
3
¡Hola! Chicos y chicas de cuarto año. Esperamos que
todos estén bien y cumpliendo con la consigna de quedarse en casa, recuerden
que cuidarse es también cuidar a los otros!
Les adjuntamos la tercera actividad para seguir
practicando, ¡recuerden que son contenidos que se vieron en tercer año! Pueden
utilizar distintos recursos para realizar las actividades, tales como sus
carpetas del año pasado, cuadernillos o internet.
Escriban las actividades en la carpeta, o las
imprimen y pueden enviarnos las dudas y
las actividades para corregir al correo electrónico o al facebook https://www.facebook.com/ingles.granaderomarquez.3
En el asunto deben escribir su nombre, curso y
número de actividad
Ej: ANA LOPEZ 4to TM ACTIVIDAD 3
ACTIVIDADES
1) Lee
el texto y elige la opción correcta
My (1) name’s / name
/ names is Sergio Avalos and (2) he’s / it’s / I’m from a
small town called Villa Dolores. I (3) have / haven’t got / have got
a brother. His name’s Santiago. We go to school in the morning. We get up very
early and we have (4) lunch / dinner / breakfast at seven
o’clock. Then we walk to school. Lessons (5) finish / start / come
at quarter to eight.
We come back home at
quarter to one and (6) they / we / you have lunch with my family.
At half past two, we do (7) your / my / our homework and then we
rest. We watch TV or we play football. We (8) don’t go / don’t start /
don’t come to bed very early. We go to bed at ten or half past ten.
2) Hacer un círculo a los pronombres personales,
que aparecen en el ejercicio 1 y escribirlos e indicar a quien se refieren.
3)Lee nuevamente el texto del ejercicio 1 e indica
si estás oraciones son TRUE (verdadero) o FALSE (falso). Luego corrige las
oraciones falsas.
a- He is Sergio Lopez.
b- He is from Villa
Dolores.
c- Sergio’s brother is
Santiago.
d- They aren’t students.
e- They go to bed early.
4) Lee el texto nuevamente y ordena las imágenes,
según cómo hace estas actividades Sergio en su día diario. Coloca números en
los cuadraditos.
5) El texto de Sergio coincide con vos? ¿Qué
diferencias hay? Escribe 5 diferencias
entre el texto de Sergio y vos.
Por ejemplo: I don’t go to school in the morning. I go to school
in the afternoon.
6) Responde las preguntas con tu información.
1- Do you get up early?
2- Do you go to school?
3- What time do you have
breakfast?
4- Do you play with your
phone?
5-Do you do exercise?
6- What time do you have
dinner?
7) Escribe tu rutina durante la cuarentena.
ACTIVIDAD SUBIDA EL DÍA 23/04/2020
TRABAJO N°3 “HISTORIA”
4° AÑO T.M Y T.T.
PROFESORAS: LAPENTE MACARENA Y ALBORNOZ VICTORIA
SOCIEDAD BURGUESA O CAPITALISTA
Actividades:
· Leer atentamente el siguiente texto:
SOCIEDAD BURGUESA:
La sociedad que se configuro a partir del nuevo orden social capitalista se caracterizó por dos grandes grupos sociales: Burgueses (Empresarios-Comerciantes-Terratenientes) y Obreros (Trabajador Asalariado), el avance del capitalismo no significo la desaparición de la Nobleza, Campesinos y Artesanos. La institución más importante de esta sociedad es la familia; como unidad básica de propiedad y la empresa; era unifamiliar (Padres e Hijos) y bajo una lógica patriarcal.
Una sociedad marcada por las desigualdades, mientras la burguesía vivía entre lujos, poseían educación, acceso ocio, la clase obrera está sometida a vivir en condiciones de extrema pobreza, con jornadas laborales de 15 horas. Las desigualdades entre los grupos sociales no solo son económicas, son políticas, sociales y culturales.
LA BURGUESIA:
Fue el grupo social triunfante y que desde la segunda fase de la revolución industrial vivieron un periodo de crecimiento y expansión, llevando a creer que el progreso no tendría fin. Cuando hablamos de burguesía podemos hablar de una burguesía que se benefició del desarrollo capitalista y de la cual era motora, los responsables del progreso “ilimitado”. La burguesía son los dueños de los medios de producción, en otras palabras, de la tierra, de las fábricas, de los bancos, de los trenes, los barcos, minas, entre otras cosas. Aliados a la vieja nobleza tendrán el poder político y económico.
PROLETARIADO u OBREROS:
La clase que disputara el poder a los burgueses, será la clase obrera o clase trabajadora. A lo largo de la historia encontramos trabajadores, ¿Pero qué es lo que hace a estos trabajadores diferentes? Lo que los hace diferentes es que por su trabajo cobran un salario. La mayoría de los obreros eran antiguos campesinos expulsados del campo. Y para la segunda fase de la revolución el número de trabajadores en las fábricas aumento, como los avances técnicos y tecnológicos pero no los salarios.
LIBERALISMO:
Con el triunfo de la burguesía, también había triunfado su principal fundamento ideológico nacido durante el siglo XVIII. Un programa político y económico, que sin embargo, comenzó a encontrarse con resistencias y críticas que impactaron sobre sí mismo. El liberalismo plantea como que el hombre es un ser racional poseedor de derechos individuales inviolables e inseparables; cuando hace referencia al hombre refiere a los varones, las mujeres todavía no serán consideradas poseedoras de derechos hasta muchos años después. Esto implica que todos somos iguales ante la ley, y por lo tanto, se aspira a sistemas de gobierno representativos como las repúblicas o las monarquías parlamentarias. Propone liberad de culto, libertad de expresión y será el sustento de la base principal del sistema capitalista la propiedad privada como principal derecho de todos los hombres.
El liberalismo social, tiene como característica principal al individuo, como persona única y que tiene libertad para decidir, por encima de todo grupo social. Son los poseedores como dice más arriba de derechos por solo ser hombre e iguales ante la ley, no importa nuestros apellidos, ni nuestro dinero, si cometemos un crimen vamos todos a la cárcel y adquirimos los beneficios de las
misma forma.
· El liberalismo económico propone que las actividades económicas giran en torno a producir y consumir, donde la ley de oferta y demanda pone el precio. En este sistema económico, el estado no debe intervenir en el funcionamiento del libre mercado. De esta manera, la abundancia o falta de productos estimula o retrae su consumo o producción, llegando a una autorregulación del mercado. Dentro de los países industrializados, la libre empresa capitalista tuvo un rol muy importante como engranaje central del sistema, ya que potenciaba el progreso de la industria.
En cuanto al libre-comercio entre países, el proceso de liberalización estimulo la mencionada empresa privada y el libre-comercio se consolido. Los estados levantaron barreras permitiendo que los flujos de mercancías se rijan por las ventajas de las naciones y la competitividad de las empresas. Detrás de esto se pensaba en el supuesto de que se produciría una adecuada distribución de los bienes y servicios, así como una asignación óptima de los recursos económicos a nivel mundial.
Esto se debe en parte a que la liberalización era conveniente para todos (más que nada a Gran Bretaña, la nación más industrializada), ya que permitía el abastecimiento abundante y barato en países desindustrializados y, a la vez, estos países podían exportar materia prima. Por otro lado, la expansión del ferrocarril y el hierro, era base fundamental para el transporte y para facilitar la industrialización de otros países.
· Luego de leer atentamente, describe como es la composición social de la sociedad burguesa o capitalista.
· Completar el siguiente cuadro:
LIBERALISMO
| |
ECONÓMICO
| |
POLÍTICO
| |
SOCIAL
|
· Responder la siguiente pregunta:
Según el liberalismo en teoría d todos somos iguales ante la ley y poseedores de derechos, que tenemos derecho a libertad de expresión, ¿Pero en la realidad es así?
RECUERDEN ENVIAR LOS TRABAJOS VIA WHATSAPP O POR MAIL.
LES DEJAMOS UN SALUDO ENORME Y A SEGUIR APRENDIENDO!!!
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EJE
TEMÁTICO:
UNIDAD:
PROPÓSITO:
RECURSOS:
ACTIVIDADES:
CONSIGNAS Y
ACLARACIÓN:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
_____________________________________________________________________________________________________ _
Actividad domiciliaria de Lengua y Literatura
Curso: 4to. Año División: todas Turno: M y T Fecha de entrega:11/05
Las secuencias narrativas. Los conectores temporales: anterioridad, simultaneidad y posterioridad.
Los textos míticos, como otros textos con trama narrativa, están constituidos por secuencias, que son las unidades narrativas mínimas que se pueden señalar en un texto.
Observa la siguiente cadena de acciones:
EXISTENCIA DE LA NADA
SURGIMIENTO DE LOS DIOSES
NACIMIENTO DE LOS SEMIDIOSES
CREACIÓN DE TODOS LOS SERES
PROCREACIÓN DE LOS HIJOS DE LOS DIOSES
¿Por qué consideras a este encadenamiento de acciones como una secuencia?
ACTIVIDADES
Lee el mito de Dédalo e Ícaro y reescríbelo conjugando los verbos que aparecen entre paréntesis.
El rey Minos, necesitaba un lugar donde encerrar el Minotauro, por eso le (encargar) a Dédalo la construcción de un laberinto. Dédalo con la ayuda de su hijo Ícaro, (levantar) las paredes del intrincado laberinto. Cuando la tarea (estar) terminada no pudieron salir, pero como ingeniosos constructores idearon la forma de escapar. Dédalo (preparar) unas alas de plumas, que pegadas al cuerpo con cera le permitirían salir del laberinto volando. Antes de partir, Dédalo le (advertir) a su hijo que no se acercara al sol. Impulsados por las alas se (elevar) y (dejar) atrás el laberinto de Creta. Ya en el aire, Ícaro se (sentir) feliz de poder volar y (desobedecer) a su padre. (Volar) cada vez más alto y en su entusiasmo no notó que el calor le (estar) derritiendo la cera. Finalmente, cuando el sol (fundir) la cera que (mantener) las alas, Ícaro (caer) al mar.
Los textos que presentan una serie de acciones que realizan los personajes y que se relacionan formando secuencias, se llaman textos narrativos. Para narrar es necesario organizar una serie de hechos realizados por personajes en determinado tiempo yespacio.
· Organiza las secuencias del relato mítico de Dédalo e Ícaro.
Las acciones de la narración se conectan unas a otras, establecen relaciones entre sí. Los conectores temporales son uno de los recursos que tenemos en nuestra lengua para indicar esas relaciones.
Los conectores son aquellas palabras que establecen relaciones entre las diversas oraciones, párrafos o componentes de una misma oración.
Los conectores temporales permiten organizar la narración de acuerdo con una cronología (ordenamiento de los acontecimientos según una línea de tiempo).
Algunos conectores temporales son: cuando, mientras, entonces, luego, cada vez que, apenas, en cuanto, simultáneamente, al principio, después de un tiempo, en esos días, antes que, después de que, más tarde, de pronto, repentinamente, ahora que, por último.
· Ahora relee la lista de conectores temporales y clasifícalos según indiquen:
Anterioridad con respecto a otra acción: por ejemplo, antes que.
Simultaneidad con respecto a otra acción: por ejemplo, mientras.
Posterioridad con respecto a otra acción: por ejemplo, después de un tiempo.
· ¿Cuántas secuencias podés reconocer en el siguiente texto mítico?
· ¿Cuáles son los conectores temporales? ¿Cuáles establecen una relación de simultaneidad, cuáles de anterioridad y cuáles de posterioridad entre los hechos?
Dionisio
Por orden de Hera los Titanes se apoderaron del hijo recién nacido de Zeus, Dionisio, lo desmenuzaron y lo hirvieron en pedazos en una caldera. Al mismo tiempo, brotaba de la tierra un pequeño árbol, en el lugar donde su sangre caía. Más tarde fue reconstruido por su abuela Rea y volvió a la vida.
Zeus para protegerlo, lo envió al palacio de la reina Ino, para que ésta lo criara, vestido de niña, en las habitaciones de las mujeres. Pero Hera, la esposa de Zeus, enseguida se dio cuenta del engaño, y castigó a Ino con la locura. Luego, por orden de Zeus, Hermes transformó a Dionisio en un chivo y lo regaló a las ninfas. Ellas lo cuidaron en una cueva en el monte Helicón, lo mimaron y lo alimentaron con miel. En ese tiempo fue que Dionisio inventó el vino, hecho por el cual se lo celebra. Cuando llegó a la edad viril, Hera lo reconoció como hijo de Zeus, y lo castigó con la locura. Con el paso de los años, Dionisio se dedicó a recorrer el mundo acompañado de las Ménades, cuyas armas eran las espadas y las serpientes que infundían terror. Después de vencer a los Titanes para restablecer el reino a Amón, se dirigió a la India, donde continuaron sus aventuras.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SEMANA DE MAYO
Empezamos la SEMANA DE MAYO Te proponemos dibujar o hacer tu escarapela nacional con tu propio diseño y luego sacarle una foto y compartirla en tu grupo de whatsapp o Facebook
Esperamos tus producciones!!!
Esperamos tus producciones!!!
_____________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD CARGADA EL DÍA 20/05/2020
![]() |
Partimos
definiendo capacidades motoras, “son las condiciones previas o el
requisito motor básico a partir de los cuales el hombre desarrolla sus propias
habilidades técnicas”. Zacirskij. Esta se dividen en:
a) Capacidades Condicionales:
se basan en la eficiencia de los mecanismos
energéticos. Algunos autores las definen como capacidades orgánico-musculares.
(Fuerza, Velocidad, resistencia, flexibilidad).
b) Capacidades Coordinativas: están determinadas por la capacidad de organizar y regular
el movimiento. (coordinación, aprendizaje motor, adaptación, control,
equilibrio, ritmo, Acoplamiento, transformación, reacción, orientación).
que en el caso de
determinadas acciones específicas se denominan destreza o habilidad”.
Se puede tener una buena coordinación para determinadas acciones
y para otras no, por lo que es difícil de hablar de una
coordinación general, por el contrario pueden existir trastornos que perturben
a esa cualidad.
Los
ejercicios de la preparación física ayudan a conseguirla, sin embargo, son los
ejercicios técnicos de cada deporte los que más estimulan esta cualidad.
a) Coordinación dinámica
general: implica una actividad global que exige el
control de todo el cuerpo.
b) Coordinación óculo manual:
está relacionada con los movimientos en que se
manejan y controlan objetos poniendo en juego el campo visual asociado, con las manos.
EJE
TEMÁTICO:
UNIDAD:
PROPÓSITO:
-
Incorpore y comprenda la
importancia de estimular la coordinación a través de ejercicios técnicos de
cada deporte
- Reflexione sobre los beneficios de realizar estos ejercicios de coordinación para las actividades cotidianas, la salud y
prevención de lesiones.
- Aprenda que este tipo de actividad, denominadas coordinativas, se
van mejorando a medida que se entrena.
RECURSOS:
ACTIVIDADES:
a)
Leer atentamente los contenidos teóricos de este material a fin de conocer de qué trata esta capacidad motora.
b)
Realizar un video corto de 40 a
60 segundos máximo, de 6 ejercicios de estiramiento donde participen todos los
integrantes del grupo, y basado en lo visto anteriormente de músculos,
describir en cada uno el músculo que estamos
trabajando.
CONSIGNAS Y
ACLARACIÓN:
-El medio de comunicación para consultas en caso de dudas será el grupo
de whatsapp del curso, o a través
del mail
del profesor.
-Todas
las actividades que realicemos durante la cuarentena las tenemos que registrar
en el cuaderno o carpeta de clases, estas serán presentadas cuando se levante
la cuarentena y retomemos al instituto IPEM 176, sin excepción.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se tendrá en cuenta los
siguientes ítems: esfuerzo, dedicación, trabajo en equipo, contenido desarrollado,
prolijidad, uso de las tics, utilización de recursos, innovación, inventiva,
envío de los trabajos en tiempo y forma.
GRACIAS!!!
_____________________________________________________________________________________________________
3°Actividad práctica para estudiantes de 4°año TM y TT
Asignatura: MATEMÁTICA
Profesora: Alejandra Novello
NÚMEROS,
OPERACIONES Y FUNCIONES
Expresiones
algebraicas
Una expresión algebraica es una combinación
de letras, números y signos de operaciones. Las letras suelen representar
cantidades desconocidas y se denominan variables o incógnitas. Las expresiones
algebraicas nos permiten traducir al lenguaje matemático expresiones del
lenguaje habitual.
Ingresa en el siguiente link, encontrarás en él la
explicación y desarrollo de operaciones algebraicas. En esta actividad pondrás
atención y dedicación a los monomios, y a la suma y resta de los mismos.
Ejercicios de suma y
resta de monomios
Para sumar monomios semejantes
tendremos que sumar sus coeficientes y dejar la misma parte literal. Para restar
haremos lo mismo pero restaremos sus coeficientes. Cuando tenemos una suma o
resta de diferentes monomios obtenemos un
polinomio.
Si son semejantes, para sumarlos/restarlos basta con
sumar/restar sus coeficientes y conservar la parte literal
Completa los espacios
_____________________________________________________________________________________________________
MATERIA: SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE I - ACTIVIDAD N° 3
CURSO: 4° “A” TURNO: TARDE
PROFESORA: LILIANA ARREGUEZ
SALUDO INICIAL
Hola Estudiantes, esta actividad,
consiste en el ejercicio 1, en la
lectura y comprensión, del textoque ven a continuación. Y en el ejercicio 2, responder unas preguntas
que las encontraran en el texto que leyeron en el ejercicio 1.- Por favor
cualquier duda consúltenme.
INFORMACION EN LAS ORGANIZACIONES
La información contable cumple un papel
clave, ya que permite identificar, registrar, medir, clasificar, analizar y
evaluar de manera sistemática y ordenada todas las operaciones o actividades
que se hacen en una organización. Es necesaria para quienes llevan adelante
la empresa y también para todos aquellos que de alguna manera
interactúan con la empresa desde
fuera de ella.
Por otro lado, es un requisito legal contar
con todos los datos comerciales, para poder presentarlos si estos son
solicitados por alguna autoridad competente (por ejemplo, para una
inspección tributaria). Además de la propia gerencia o el propio directorio,
los usuarios de la información contable pueden ser sindicatos, proveedores,
inversores, organismos de fiscalización, acreedores, bancos, etc.
Las organizaciones cuentan con su
administración ejercida por los Propietarios, socios y Gerentes que necesitan INFORMACION para tomar continuamente DECISIONES que les permita alcanzar sus objetivos.
Características de la información contable:
1.
Utilidad
Conocer
los Conocer los estados contables puede ser un valioso
elemento para la toma de decisiones. La información contable debe ser útil, en
principio, para conocer la real situación
financiera de un negocio. Conocer los estados contables puede ser un
valioso elemento para la toma de decisiones. Para tener utilidad, la
información contable debe cumplir con los requisitos mencionados a
continuación.
2.
Pertinencia
La información contable debe estar
acorde con los objetivos y
las necesidades de quienes recurrirán a ella.
3.
Claridad
La información contable debe ser fácil de comprender, debe estar
redactada de manera clara y organizada, sin demasiados tecnicismos, para
resultar accesible aun a personas no expertas en temas contables.
4.
Comparabilidad
La información debe tener la posibilidad
de ser comparada con la de otras empresas o con la de esa misma empresa en
otros períodos de tiempo.
5.
Oportunidad
A veces se hacen reuniones especiales para dar a
conocer la información contable. La La información debe suministrarse
en tiempo y forma, así como en un lugar que resulte apropiado; a veces se
hacen reuniones especiales para dar a conocer la información contable, por
ejemplo, al directorio de una empresa.
6.
Objetividad
La información contable debe elaborarse sin
ningún tipo de prejuicio o preconcepto, simplemente hay que referir los
hechos tal cual son. No es ético “dibujar” un panorama diferente del real para
influir en los usuarios de esa información en una dirección determinada.
7.
Confiabilidad
La información debe permitir que los usuarios
puedan depender de ella al tomar sus decisiones, es decir, debe ser
información confiable, para lo cual es necesario que cumpla a su vez los
requisitos de verificabilidad y representatividad.
- Verificabilidad. La
información debe poder ser corroborada por gente diferente de quienes la
suministraron.
- Representatividad. La
información debe ver el todo, no una parte puntual, pues eso podría llevar
a una idea irreal de la situación contable. Cuanto más precisa, más
representativa será.
- Debe
ser confiable desde la captación de los datos, procesamiento y salida de
informes.
8. Integridad
En la información contable se debe representar todo
de manera fidedigna. En la información contable no
se debe “recortar” la información, no debe haber omisiones, se debe incluir
todo de manera de lograr una representaciónfidedigna de la situación contable.
9. Certidumbre
Debe haber seguridad respecto de los
datos que se brindan, se debe chequear absolutamente todo, nunca
basarse solo en lo que otro comunica, ya que puede haber errores involuntarios.
10.
Prudencia
Las incertidumbres y los riesgos deben
estar siempre presentes cuando se elabora un informe contable, de
manera que las estimaciones deben ser muy prudentes. Son fuentes de
incertidumbres, por ejemplo, la cobrabilidad de cuentas dudosas o la vida útil
de los bienes de uso.
ACTIVIDADES
Ejercicio
1) Leer con atención el texto
Ejercicio 2) Responder
a)
¿Por qué la información contable cumple un papel
clave?
b)
¿Quiénes necesitan la información contable en la
organización?
c)
¿Para qué sirve la información contable?
d)
Nombrar las características de la información.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
3°Actividad práctica para estudiantes de 4°año TM y TT
Asignatura: MATEMÁTICA
Profesora: Alejandra Novello
NÚMEROS,
OPERACIONES Y FUNCIONES
Expresiones
algebraicas
Una expresión algebraica es una combinación
de letras, números y signos de operaciones. Las letras suelen representar
cantidades desconocidas y se denominan variables o incógnitas. Las expresiones
algebraicas nos permiten traducir al lenguaje matemático expresiones del
lenguaje habitual.
Ingresa en el siguiente link, encontrarás en él la
explicación y desarrollo de operaciones algebraicas. En esta actividad pondrás
atención y dedicación a los monomios, y a la suma y resta de los mismos.
Ejercicios de suma y
resta de monomios
Para sumar monomios semejantes
tendremos que sumar sus coeficientes y dejar la misma parte literal. Para restar
haremos lo mismo pero restaremos sus coeficientes. Cuando tenemos una suma o
resta de diferentes monomios obtenemos un
polinomio.
Si son semejantes, para sumarlos/restarlos basta con
sumar/restar sus coeficientes y conservar la parte literal
Completa los espacios
_____________________________________________________________________________________________________
MATERIA: SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE I - ACTIVIDAD N° 3
CURSO: 4° “A” TURNO: TARDE
PROFESORA: LILIANA ARREGUEZ
SALUDO INICIAL
Hola Estudiantes, esta actividad,
consiste en el ejercicio 1, en la
lectura y comprensión, del textoque ven a continuación. Y en el ejercicio 2, responder unas preguntas
que las encontraran en el texto que leyeron en el ejercicio 1.- Por favor
cualquier duda consúltenme.
INFORMACION EN LAS ORGANIZACIONES
La información contable cumple un papel
clave, ya que permite identificar, registrar, medir, clasificar, analizar y
evaluar de manera sistemática y ordenada todas las operaciones o actividades
que se hacen en una organización. Es necesaria para quienes llevan adelante
la empresa y también para todos aquellos que de alguna manera
interactúan con la empresa desde
fuera de ella.
Por otro lado, es un requisito legal contar
con todos los datos comerciales, para poder presentarlos si estos son
solicitados por alguna autoridad competente (por ejemplo, para una
inspección tributaria). Además de la propia gerencia o el propio directorio,
los usuarios de la información contable pueden ser sindicatos, proveedores,
inversores, organismos de fiscalización, acreedores, bancos, etc.
Las organizaciones cuentan con su
administración ejercida por los Propietarios, socios y Gerentes que necesitan INFORMACION para tomar continuamente DECISIONES que les permita alcanzar sus objetivos.
Características de la información contable:
1.
Utilidad
Conocer
los Conocer los estados contables puede ser un valioso
elemento para la toma de decisiones. La información contable debe ser útil, en
principio, para conocer la real situación
financiera de un negocio. Conocer los estados contables puede ser un
valioso elemento para la toma de decisiones. Para tener utilidad, la
información contable debe cumplir con los requisitos mencionados a
continuación.
2.
Pertinencia
La información contable debe estar
acorde con los objetivos y
las necesidades de quienes recurrirán a ella.
3.
Claridad
La información contable debe ser fácil de comprender, debe estar
redactada de manera clara y organizada, sin demasiados tecnicismos, para
resultar accesible aun a personas no expertas en temas contables.
4.
Comparabilidad
La información debe tener la posibilidad
de ser comparada con la de otras empresas o con la de esa misma empresa en
otros períodos de tiempo.
5.
Oportunidad
A veces se hacen reuniones especiales para dar a
conocer la información contable. La La información debe suministrarse
en tiempo y forma, así como en un lugar que resulte apropiado; a veces se
hacen reuniones especiales para dar a conocer la información contable, por
ejemplo, al directorio de una empresa.
6.
Objetividad
La información contable debe elaborarse sin
ningún tipo de prejuicio o preconcepto, simplemente hay que referir los
hechos tal cual son. No es ético “dibujar” un panorama diferente del real para
influir en los usuarios de esa información en una dirección determinada.
7.
Confiabilidad
La información debe permitir que los usuarios
puedan depender de ella al tomar sus decisiones, es decir, debe ser
información confiable, para lo cual es necesario que cumpla a su vez los
requisitos de verificabilidad y representatividad.
- Verificabilidad. La
información debe poder ser corroborada por gente diferente de quienes la
suministraron.
- Representatividad. La
información debe ver el todo, no una parte puntual, pues eso podría llevar
a una idea irreal de la situación contable. Cuanto más precisa, más
representativa será.
- Debe
ser confiable desde la captación de los datos, procesamiento y salida de
informes.
8. Integridad
En la información contable se debe representar todo
de manera fidedigna. En la información contable no
se debe “recortar” la información, no debe haber omisiones, se debe incluir
todo de manera de lograr una representaciónfidedigna de la situación contable.
9. Certidumbre
Debe haber seguridad respecto de los
datos que se brindan, se debe chequear absolutamente todo, nunca
basarse solo en lo que otro comunica, ya que puede haber errores involuntarios.
10.
Prudencia
Las incertidumbres y los riesgos deben
estar siempre presentes cuando se elabora un informe contable, de
manera que las estimaciones deben ser muy prudentes. Son fuentes de
incertidumbres, por ejemplo, la cobrabilidad de cuentas dudosas o la vida útil
de los bienes de uso.
ACTIVIDADES
Ejercicio
1) Leer con atención el texto
Ejercicio 2) Responder
a)
¿Por qué la información contable cumple un papel
clave?
b)
¿Quiénes necesitan la información contable en la
organización?
c)
¿Para qué sirve la información contable?
d)
Nombrar las características de la información.
_____________________________________________________________________________________________________
Cuartas Actividades
______________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD CARGADA EL DÍA 20/05/2020
FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
PROFESORAS: PAOLA MOLINA Y PATRICIA MELER
CURSO: CUARTO “A” TURNO MAÑANA Y TURNO TARDE
ACTIVIDAD N° 4
¡¡Hola estudiantes de cuarto año!!! ¡Seguimos trabajando con la misma modalidad!! No aflojen en sus tareas y responsabilidades. ¡Es una situación difícil y desconcertante para todos, pero juntos y unidos vamos a salir adelante!! ¡A cuidarse mucho! ¡Cariños para todos!
EL CONTEXTO SOCIAL Y LOS PROBLEMAS DE NUESTRA COMUNIDAD
EMPRENDIMIENOS COMUNITARIOS
Los emprendimientos comunitarios involucran las actividades participativas que realizan distintas personas con la finalidad de atender intereses propios de la comunidad a la que pertenecen. Dichos emprendimientos están orientados a resolver parcial o totalmente problemas económicos, sociales o de la calidad de vida. Generalmente están desarrollados por cooperadoras escolares, asociaciones vecinales o por alguna otra organización de la comunidad.
PROYECTOS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
Los proyectos de desarrollos comunitario pretenden impulsar y apoyar procesos de transformación social. Para ello es necesario que cada una de las personas, únicas y diversas, que forman una comunidad, tomen conciencia de su situación y se impliquen en la detección de problemas y en la definición de metas y las estrategias de cambio que pondrán en marcha.
Un proyecto significa cambiar algo, implica tratar de mejorar una situación que nos parece que está mal, significa imaginar una sociedad mejor.
Comprometernos en un proyecto puede ser un factor de cambio.
EMPODERAMIENTO COLECTIVO
Es un estado de las personas que se asumen como sujetos o actores de sus propias vidas, con la posibilidad de actuar basados en la conciencia sobre sus intereses y en el reconocimiento de sus propias capacidades.
El empoderamiento colectivo aparece cuando un grupo de personas con intereses iguales reúnen sus esfuerzos, ideas y recursos para trabajar en conjunto por la comunidad, buscando solucionarlos de forma organizada y participativa.
ES SER CONCIENTES DE LO QUE CADA UNO PUEDE HACER Y UNIRSE PARA JUNTAR ENERGÍAS Y FUERZAS PARA LOGRAR ESOS CAMBIOS.
JÓVENES EN ACCIÓN
En su comunidad, escuela, barrio seguramente aparecen problemáticas que de uno u otro modo los afectan, por ello es importante el esfuerzo que cada uno realice para contribuir en la solución de esas problemáticas, es no ser indiferentes.
Por ello es muy importante que aprendan a realizar proyectos sociales o comunitarios y los reconozcan como una forma de comprometerse con los otros y una herramienta de cambio.
ACTIVIDAD:
Copiar el contenido teórico anterior en sus carpetas y completar el siguiente cuadro
¿Cuáles son las necesidades que pueden ser atendidas a través de emprendimientos comunitarios? Anoten en el cuadro que problemas o necesidades que identifican en la escuela y en la comunidad y qué podrían hacer con sus compañeros para mejorar esa situación.
______________________________________________________________________________________________________
" Trabajo Práctico de Lengua y Literatura"
Fecha de entrega: 12/06
Guía de lectura y comprensión para "Casa tomada"
1) Vocabulario. Buscá y escribí los significados de
las siguientes palabras: sucumbir- hábito- persistir- matinal- tricota-
alcanfor- erizo- gobelinos- zaguán- mayólica- cancel- franquear- macramé-
enebro- hesperidina- cobertor- insomnio- alcantarilla.
2) Respondé: a_
¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Sabemos sus nombres?
b_ ¿Tienen necesidad
de trabajar? ¿Por qué?
c_ ¿Cuántos años
tienen?
d_ ¿A qué se dedican
en la casa?
e_ ¿Por qué
permanecen solteros?
f_ Según los
protagonistas cuál sería el destino de la casa el día que ellos murieran.
g_ ¿Se cumple el
deseo de los protagonistas con relación a la casa? ¿Qué sucede?
h_ Buscá bien: ¿Se menciona alguna ciudad y alguna
fecha?
3) ¿En cuántas
etapas es "tomada" la casa? ¿Es una toma pacífica o violenta?
4) ¿Qué hacen los
protagonistas cuando se dan cuenta de que la casa está tomada?
5) En la página tres
hay una parte subrayada que dice: "Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede
vivir sin pensar". ¿Qué relación tiene esta reflexión del protagonista con
el final del cuento? ¿Qué te parece, se podría haber evitado el desenlace del
cuento? ¿Qué tendrían que haber hecho los protagonistas para evitar o cambiar
el final de su historia?
6) Averiguá cual es
la interpretación política de este cuento. ¿Qué
dicen los críticos? ¿Cuál es el análisis de la historia política
argentina que expresa este cuento?
7) Buscá y copiá los
datos biográficos de Julio Cortázar.
Casa tomada
Nos gustaba la casa
porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de materiales)
guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres
y toda la infancia.
Nos habituamos Irene y
yo a persistir solos en ella, lo que era una locura, pues en esa casa podían
vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana,
levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las últimas
habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos a mediodía, siempre
puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos pocos platos sucios . Nos
resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos
bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegamos a creer que era ella la que
no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se
me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la
inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos,
era necesaria clausura de la genealogía
asentada por los bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día,
lejanos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para
enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la
voltearíamos justicieramente antes de que fuese demasiado tarde.
Irene era una chica
nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se pasaba el
resto del día tejiendo en el sofá de su dormitorio. No sé por qué tejía tanto,
yo creo que las mujeres tejen cuando han encontrado en esa labor el gran
pretexto para no hacer nada. Irene no era así, tejía cosas siempre necesarias,
tricotas para el invierno, medias para mí, mañanitas y chalecos para ella. A
veces tejía un chaleco y después lo destejía en un momento porque algo no le
agradaba; era gracioso ver en la
canastilla el montón de lana encrespada resistiéndose a perder su forma de
algunas horas. Los sábados iba yo al centro a comprarle lana; Irene tenía fe en
mi gusto, se complacía con los colores y nunca tuve que devolver madejas. Yo
aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar
vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba
nada valioso a la Argentina.
Pero es de la casa que
me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo importancia. Me
pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer un libro, pero
cuando un pulóver está terminado no se
puede repetirlo sin escándalo. Un día encontré el cajón de abajo de la cómoda
de alcanfor lleno de pañoletas blancas, verdes, lilas. Estaban con naftalina,
apiladas como en una mercería; no tuve valor de preguntarle a Irene qué pensaba
hacer con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba la
plata de los campos y el dinero aumentaba.
Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza
maravillosa y a mí se me iban las horas viéndole las manos como erizos plateados,
agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se agitaban
constantemente los ovillos. Era hermoso.
Cómo no acordarme de
la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca y
tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia
Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con
su maciza puerta de roble aislaba esa
parte del ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros
dormitorios y el living central, al cual
comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán
con mayólica, y la puerta cancel daba al living. De manera que uno entraba por
el zaguán, abría la cancel y pasaba al living; tenía a los lados las puertas de
nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte más
retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y más allá
empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un
pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y al baño. Cuando la puerta estaba
abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba la impresión de un
departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse; Irene y yo
vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la
puerta de roble, salvo para hacer la
limpieza, pues es increíble cómo se junta
tierra en los muebles. Buenos Aires será una ciudad limpia, pero eso lo
debe a sus habitantes y no a otra cosa. Hay demasiada tierra en el aire, apenas
sopla una ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de las consolas y entre los
rombos de las carpetas de macramé; da trabajo sacarlo bien con plumero, vuela y
se deposita en el aire, un momento después se deposita de nuevo en los muebles
y los pianos.
Lo recordaré siempre
con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene estaba
tejiendo en su dormitorio, eran las ocho
de la noche y de repente se me ocurrió poner
al fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada
puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando
escuché algo en el comedor o la biblioteca. El sonido venía impreciso y sordo,
como un volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de
conversación. También lo oí, al mismo
tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo que
traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tiré contra la puerta antes de que fuera demasiado
tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta
de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más seguridad.
Fui a la cocina,
calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije a
Irene: _ Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado la parte del fondo.
Dejó caer
el tejido y me miró con sus graves ojos
cansados. _ ¿Estás seguro? Asentí.
_Entonces _dijo recogiendo las agujas_ tendremos que vivir de este lado .
Yo cebaba el mate con mucho cuidado, pero ella tardó un rato en reanudar
su labor. Me acuerdo que tejía un chaleco
gris; a mí me gustaba ese chaleco.
Los primeros días nos
pareció penoso porque ambos habíamos dejado
en la parte tomada muchas cosas
que queríamos. Mis libros de
literatura francesa, por ejemplo,
estaban todos en la biblioteca. Irene extrañaba unas carpetas, un par de
pantuflas que tanto la abrigaban en
invierno. Yo sentía mi pipa de enebro y creo que Irene pensó en una botella de
Hesperidina de muchos años. Con
frecuencia (pero esto solamente sucedió los primeros días) cerrábamos algún
cajón de las cómodas y nos mirábamos con tristeza.
_ No está aquí. Y
era una cosa más de todo lo que habíamos perdido al otro lado de la
casa.
Pero también tuvimos
ventajas. La limpieza se simplificó tanto que aun levantándose tardísimo, a las
nueve y media por ejemplo, no daban las once y ya estábamos de brazos cruzados.
Irene se acostumbró a ir conmigo a la cocina y ayudarme a preparar el almuerzo.
Lo pensamos bien, y se decidió esto: mientras yo preparaba el almuerzo, Irene
cocinaría platos para comer fríos de noche. Nos alegramos porque siempre
resulta molesto tener que abandonar los dormitorios al atardecer y ponerse a
cocinar. Ahora nos bastaba con la mesa en el dormitorio de Irene y las fuentes
de comida fiambre.
Irene estaba contenta
porque le quedaba más tiempo para tejer. Yo
andaba un poco perdido a causa de los libros, pero por no afligir a mi
hermana me puse a revisar la colección de estampillas de papá, y eso me sirvió
para matar el tiempo. Nos divertíamos mucho, cada uno en sus cosas, casi
siempre reunidos en el dormitorio de Irene que era más cómodo. A veces Irene decía: _ Fijate este punto que se
me ha ocurrido. ¿No da un dibujo de trébol?
Un rato después era yo
el que le ponía ante los ojos un cuadradito de papel para que viese el mérito
de algún sello de Eupen y Malmédy. Estábamos bien, y poco a poco empezábamos
a no pensar. Se puede vivir sin pensar.
Cuando Irene soñaba en
alta voz yo me desvelaba enseguida. Nunca pude habituarme a esa voz de estatua
o papagayo, voz que viene de los sueños y no de la garganta. Irene decía que
mis sueños consistían en grandes sacudones que a veces hacían caer el cobertor.
Nuestros dormitorios tenían el living de por medio, pero de noche se escuchaba
cualquier cosa en la casa. Nos oíamos respirar, toser, presentíamos el ademán
que conduce a la llave del velador, los
mutuos y frecuentes insomnios.
Aparte de eso todo
estaba callado en la casa. De día eran los rumores domésticos, el roce metálico de las agujas de tejer, un
crujido al pasar las hojas del álbum filatélico. La puerta de roble, creo
haberlo dicho, era maciza. En la cocina y el baño, que quedaban tocando la parte tomada, nos
poníamos a hablar en voz más alta o Irene
cantaba canciones de cuna. En una cocina hay demasiado ruido de platos y
vidrios para que otros sonidos irrumpan en ella. Muy pocas veces permitíamos
allí el silencio, pero cuando tornábamos a los dormitorios y al living,
entonces la casa se ponía callada y a media luz, hasta pisábamos más despacio
para no molestarnos. Yo creo que era por eso que de noche, cuando Irene
empezaba a soñar en alta voz, me desvelaba enseguida.
Es casi repetir lo
mismo salvo las consecuencias. De noche
siento sed, y antes de acostarnos le
dije a Irene que iba hasta la cocina a servirme un vaso de agua. Desde la
puerta del dormitorio (ella tejía) oí ruido en la cocina; tal vez en la cocina
o tal vez en el baño porque el codo del pasillo apagaba el sonido. A Irene le
llamó la atención mi brusca manera de detenerme, y vino a mi lado sin decir
palabra. Nos quedamos escuchando los ruidos, notando claramente que eran de
este lado de la puerta de roble, en la cocina y el baño, o en el pasillo mismo
donde empezaba el codo casi al lado nuestro.
No nos miramos
siquiera. Apreté el brazo de Irene y la hice correr conmigo hasta la puerta
cancel, sin volvernos hacia atrás. Los ruidos se oían más fuerte pero siempre
sordos, a espaldas nuestras. Cerré de un golpe la cancel y nos quedamos en el
zaguán. Ahora no se oía nada.
_ Han tomado esta
parte _dijo Irene. El tejido le colgaba de las manos y las hebras iban hasta la
cancel y se perdían debajo. Cuando vio que los ovillos habían quedado del otro
lado, soltó el tejido sin mirarlo.
_¿Tuviste tiempo de
traer alguna cosa? _le pregunté inútilmente.
_No, nada.
Estábamos con lo
puesto. Me acordé de los quince mil pesos en el armario de mi dormitorio.
Ya era tarde ahora.
Como me quedaba el
reloj pulsera, vi que eran las once de la noche. Rodeé con mi brazo la cintura de Irene (yo creo que
ella estaba llorando) y salimos así a la calle. Antes de alejarnos tuve
lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No
fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera
robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada.
autor:
Julio Cortázar
______________________________________________________________________________________________________
Economía y Administración
Trabajo Practico 4
Curso: 4ªAño -Turno Tarde
Asignatura: Administración y Administración de la Producción
Profesora: Aida Santiago
Tema: Trabajo Practico Integrador
Entrega: Las actividades deben ser realizadas en la carpeta del alumno, sacarle una foto y
enviarlas al correo de la profesora o Whatsapp
Correo de la Profesora: aid.santiago@gmail.com
Lee el siguiente material teórico y realiza la siguiente actividad
1) Teniendo en cuenta el material teórico de los Trabajos Prácticos 1,2 y 3 deberás crear
una empresa unipersonal (que pertenece a una sola persona) donde deberás tener
en cuenta los siguientes aspectos :
- Nombre de la empresa
- Objeto Social(a que se va a dedicar la empresa) por ej. : hacer repostería
- Plantear los objetivos a largo y corto plazo
- Plantear las metas que te propondrás
- Deberás analizar el entorno o contexto
- Las oportunidades y Amenazas
- Ventajas Competitivas
- Qué capital necesitaras
- Con que recursos materiales ,tecnológicos ,humanos lo llevaras a cabo
- Las ventas estimadas
- Donde venderás los productos
- A que publico estará destinado el producto
Dicha actividad deberá ser realizada en la carpeta y enviada a la Profesora.
______________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________ _
MATERIA:
SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE I -
ACTIVIDAD N° 4 -INTEGRACION
CURSO:
4° “A” TURNO: TARDE
PROFESORA: LILIANA ARREGUEZ
SALUDO
INICIAL
Hola
Estudiantes, esta actividad, consiste una Actividad de Integración, desde la
numero 1, que hicimos en clase, con las dos que les envié anteriormente.
Saludos cordiales
Ejercicio N° 1
Completar con las siguientes palabras, ( organización, información, tomar
decisiones
La _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ sirve de base para _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ , por las _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _,formadas por personas.
Ejercicio
N°6: ¿Cuáles son los sectores de la
Economia?
1………………………………..
……………………………
2………………………………………………………………
_____________________________________________________________________________________________________ _
TRABAJO
PRÁCTICO N° 4
EDUCACIÓN FÍSICA
4 TO AÑO TP 4
Tema de la
unidad: Capacidades Motoras
Partimos definiendo capacidades
motoras, “son las condiciones previas o el requisito motor básico a partir
de los cuales el hombre desarrolla sus
propias habilidades técnicas”. Zacirskij.
Esta se dividen en:
a) Capacidades Condicionales: se basan en
la eficiencia de los mecanismos energéticos. Algunos autores las definen como
capacidades orgánico-musculares. (Fuerza, Velocidad, resistencia,
flexibilidad).
b) Capacidades Coordinativas: están
determinadas por la capacidad de organizar y regular el movimiento.
(coordinación, aprendizaje motor, adaptación, control, equilibrio, ritmo,
Acoplamiento, transformación, reacción, orientación).
Tema a desarrollar: Flexibilidad
Flexibilidad: “es la
cualidad física responsable de la ejecución voluntaria de un movimiento de
amplitud angular máxima, por una articulación o conjunto de articulaciones,
dentro de sus límites morfológicos, sin riesgo de provocar lesiones”. Los
componentes de la flexibilidad son: Movilidad – Elasticidad – Maleabilidad –
Plasticidad
Flexibilidad en relación a:
Ø
Postura: recuperan la longitud
fisiológica normal de los músculos, contribuyendo efectivamente al ajuste
postural.
Ø
Lesiones: un buen desarrollo de la
flexibilidad y los ejercicios de estiramiento en la entrada en calor reducen el
riesgo concreto de lesiones durante la actividad deportiva.
Ø
Sistema articular: la movilidad articular
produce un aumento del líquido de las glándulas sinoviales lo que reduce la
resistencia interna al desplazamiento, fricción y desgaste de los cartílagos.
Ø
Ámbito laboral y vida cotidiana: permite
que los gestos de las actividades laborales, como los de la vida cotidiana,
sean ejecutados correctamente evitando que
estos se conviertan en enfermedades laborales típicas y alteraciones
tónico posturales irreversibles.
Ø
Sistema muscular: los trabajos de
flexibilidad aportan eficiencia y salud integral del aparato motor activo,
reduciendo en consecuencia las probabilidades de lesiones.
Ø
Estrés: la vida cotidiana incide
negativamente en la musculatura de las personas, músculos tensos y rígidos
suelen causar molestias pasajeras siendo el estrés el modo de manifestación
somática, la flexibilidad atenúa los síntomas aliviando las tensiones.
Ø
Dolores de espalda: los problemas de la
espalda baja en los adultos se deben en muchas ocasiones a la falta de flexibilidad y de movilidad articular de varias
articulaciones del cuerpo como a una inadecuada fuerza muscular para soportar
la estructura de sostén con corrección y eficacia, esta ejerce un efecto
preventivo y terapéutico.
EJE TEMÁTICO:
Educación física y Condición
física
UNIDAD:
Capacidades Motoras
PROPÓSITO:
Que el estudiante:
- Reconozca y comprenda la importancia de realizar
ejercicios de estiramiento muscular y movilidad articular para su cuerpo y
mente.
- Reflexione sobre los beneficios
de realizar estas actividades de
flexibilidad para la salud y prevención de lesiones.
- Aprenda que este tipo de actividad es de las
denominadas condicionales, que con el paso del tiempo sino se entrena se va
perdiendo.
RECURSOS:
Contenido teórico en el
mismo trabajo.
Celulares.
Elementos de casa.
Creación de video.
Etc.
ACTIVIDADES:
a) Leer
atentamente los contenidos teóricos de este material a fin de conocer de que
trata esta capacidad motora.
b) Realizar
un video corto de 40 a 60 segundos máximo, de 6 ejercicios de estiramiento
donde participen todos los integrantes del grupo, y basado en lo visto anterior
mente de músculos, describir en cada uno el músculo que estamos trabajando.
c) En
la carpeta describimos en forma escrita la actividad y graficada con monito.
CONSIGNAS Y ACLARACIÓN:
-El medio de
comunicación para consultas en caso de dudas será el grupo
de whatsapp del curso o través del mail del profesor.
-Para entregar
el trabajo únicamente por Whatsapp o
en su defecto mail de su profesor.
-Fecha de
entrega: 06/07/2020 .
-Todas las actividades que realicemos durante la
cuarentena las tenemos que registrar en el cuaderno o carpeta de clases, estas
serán presentadas cuando se levante la cuarentena y retomemos al instituto IPEM
176, sin excepción.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se tendrá en
cuenta los siguientes ítems: esfuerzo,
dedicación, trabajo en equipo, contenido desarrollado, prolijidad, uso de las
tics, utilización de recursos, innovación, inventiva, envío de los trabajos en
tiempo y forma.
TRABAJO PRÁCTICO
N° 5
EDUCACIÓN FÍSICA
4TO
AÑO TP 5
Tema de la
unidad: Capacidades Motoras
Partimos definiendo capacidades
motoras, “son las condiciones previas o el requisito motor básico a partir
de los cuales el hombre desarrolla sus
propias habilidades técnicas”. Zacirskij.
Esta se dividen en:
a) Capacidades Condicionales: se basan en
la eficiencia de los mecanismos energéticos. Algunos autores las definen como
capacidades orgánico-musculares. (Fuerza, Velocidad, resistencia,
flexibilidad).
b) Capacidades Coordinativas: están
determinadas por la capacidad de organizar y regular el movimiento.
(coordinación, aprendizaje motor, adaptación, control, equilibrio, ritmo,
Acoplamiento, transformación, reacción, orientación).
Tema a desarrollar: Fuerza
Fuerza: “es la capacidad
motora del hombre que le permite vencer una resistencia u oponerse a ésta
mediante una acción tensora de la musculatura.”
Tipos de Fuerza:
Ø
Fuerza estática: genera tensión sin
desplazamiento.
Ø
Fuerza dinámica: genera tensión con
desplazamiento, ya sea con alargamiento o acortamiento del músculo en
actividad.
Clasificación de la fuerza:
c) Fuerza
estática máxima: es la mayor fuerza que el sistema neuromuscular puede
ejercer voluntariamente contra una resistencia imposible de vencer.
d) Fuerza
dinámica máxima: es la fuerza que el sistema neuromuscular puede realizar
voluntariamente en movimiento.
e) Fuerza
explosiva: es la capacidad de un músculo o grupo muscular de acelerar una
determinada masa hasta alcanzar la velocidad máxima en un tiempo muy breve.
f)
Fuerza resistencia: es la resistencia del
músculo o grupo muscular frente a la fatiga, durante una contracción muscular
repetida, o sea la duración de la fuerza a largo plazo.
Tipos de
acción muscular:
Ø
Estáticas o isométricas:(iso: igual –
métrica: distancia), el músculo genera fuerza y no varía su longitud. Al no
modificarse la distancia entre los puntos de inserción el ángulo articular no
cambia. Ej. Sostener un objeto manteniéndolo fijo con el codo flexionado.
Ø
Dinámicas o Anisométricas: se producen
cambios en la longitud del músculo y en el ángulo articular existiendo
desplazamiento de segmentos. De acuerdo a cómo efectúen esos desplazamientos,
pueden ser:
a) Concéntrica: los puntos de inserción se
aproximan. Acortamiento del musculo. Ej. Acción del bíceps cuando el codo se
flexiona para subir un peso.
b) Excéntrica: los músculos pueden
producir fuerza aun cuando se alargan. Ej. Acción del bíceps cuando el codo se
extiende para bajar un peso.
Entrenamiento de la fuerza:
los músculos que trabajan cerca de su capacidad máxima de esfuerzo, o sea
mientras mayor sea la carga, mayor será el aumento de la fuerza muscular.
Hipertrofia muscular: es
el aumento del tamaño de la masa muscular. Se produce como consecuencia del
entrenamiento repetido contra resistencia.
Atrofia muscular: es la
pérdida de masa muscular debido a que un musculo entrenado se vuelve
repentinamente inactivo porque se lo inmoviliza, manifiesta cambios en las
primeras seis horas de la inmovilización, que se evidencia en el adelgazamiento
o reducción del tejido muscular por falta de utilización del músculo. Cuando
esto pasa se recuperan mediante ejercicios de rehabilitación.
Fatiga muscular:
a) Fatiga: disminución de la capacidad de
generar una fuerza determinada y que se desarrolla gradualmente durante el ejercicio.
b) Extenuación: imposibilidad del
músculo de desarrollar una determinada
carga de trabajo.
EJE TEMÁTICO:
Educación física y Condición
física
UNIDAD:
Capacidades Motoras
PROPÓSITO:
Que el estudiante:
- Reconozca y comprenda la importancia de realizar
ejercicios de fuerza muscular para un buen desarrollo corporal.
- Reflexione sobre los beneficios
de realizar estas actividades de fuerza
para la salud y prevención de lesiones.
- Aprenda que este tipo de actividad es de las
denominadas condicionales, que con el paso del tiempo sino se entrena se va
perdiendo.
RECURSOS:
Contenido teórico en el
mismo trabajo.
Celulares.
Elementos de casa.
Creación de video.
Etc.
ACTIVIDADES:
d) Leer
atentamente los contenidos teóricos de este material a fin de conocer de que
trata esta capacidad motora.
e) Realizar
un video corto de 40 a 60 segundos máximo, de 6 ejercicios de estiramiento
donde participen todos los integrantes del grupo, y basado en lo visto anterior
mente de músculos, describir en cada uno el músculo que estamos trabajando.
f)
En la carpeta describimos en forma escrita la
actividad y graficada con monito.
CONSIGNAS Y ACLARACIÓN:
-El medio de
comunicación para consultas en caso de dudas será el grupo de whatsapp del curso, o a través del mail del profesor.
-Para entregar
el trabajo únicamente por Whatsapp o
en su defecto mail de su profesor.
-Fecha de
entrega: 06/07/2020
-Todas las actividades que realicemos durante la
cuarentena las tenemos que registrar en el cuaderno o carpeta de clases, estas
serán presentadas cuando se levante la cuarentena y retomemos al instituto IPEM
176, sin excepción.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se tendrá en
cuenta los siguientes ítems: esfuerzo,
dedicación, trabajo en equipo, contenido desarrollado, prolijidad, uso de las
tics, utilización de recursos, innovación, inventiva, envío de los trabajos en
tiempo y forma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario