1"B" TT




__________________________________________________________________________________________________________

Terceras Actividades


__________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD CARGADA EL DÍA 18/04/2020

ARTES VISUALES 1° A Y B TURNO TARDE  

PROF. DELIA GUDIÑO – deliaines3@hotmail.com /whatsapp: 3512724834



Estas obras de arte fueron realizadas por el gran artista uruguayo Carlos Páez Vilaró. Fue un pintor,  ceramista, escultor, muralista, director,  escritor, compositor y constructor. Nació  el 1 de  noviembre de 1923, en Montevideo, Uruguay. Falleció 24 de febrero de 2014. 

Consigna: ¿Qué ves? 


1. Elije una de estas obras e invéntale un título.

2. Escribe una breve historia sobre la imagen y  lo que te inspira el dibujo.
3. Dibuja la obra elegida y cámbiale los colores o agrega otro elemento a la composición.   

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Actividad 3ra  para los  primeros  años de ciencias Sociales Geografía
Profesores: Quispe Juana, Travasino Adrián, Tanzi Lucas
ACTIVIDAD N.º 4 DIVISIONES DE AMÉRICA
1)                  Los alumnos copiaran en su carpeta  la siguiente texto
2)                   Leer el texto
3)                  Subrayar palabras que no conozcan, escribirlas en la carpeta y buscar el significado en el       diccionario
 DIVISIONES DE AMÉRICA
Es usual escuchar o leer referencias sobre “las América”. En verdad, América es un solo continente, pero de todos modos es posible efectuar en él varias diferenciaciones mediante la aplicación de distintas miradas, distintos puntos de vista para dividirla.
Desde el punto de vista sociocultural, en nuestro continente podemos diferenciar una América Latina y una América Anglosajona.
América Latina fue colonizada, principalmente por españoles y portugueses y por ello son válidas las denominaciones “Iberoamérica o Hispanoamérica” América Anglosajona lo fue por ingleses y franceses. Todos trajeron sus lenguas, sus religiones, su forma de trabajo, sus sistemas de valores y sus organizaciones políticas. Con el transcurrir de los años se originó esta América, con grandes desigualdades culturales, pero, por sobre todo, con desigualdades económicas y políticas.
Como límite entre estas dos América se ha propuesto el río Bravo (también llamado Río Grande) que constituye el apoyo natural para gran parte del límite entre Estados Unidos y México. Así América Anglosajona está formada por Canadá, Groenlandia y Estados Unidos; el resto, incluyendo el Caribe constituye América Latina.
Esta misma división es la que usamos para dividir a América Desarrollada y América Subdesarrollada teniendo en cuenta el punto de vista económico. América Anglosajona es desarrollada y América Latina, subdesarrollada
América Anglosajona Desarrollada está constituida por sociedades modernas, con un nivel de vida elevado, alto desarrollo industrial y tecnológico, con un gran número de personas viviendo en ciudades. Pero tiene también problemas: pobres, drogas y deterioro ambiental.
América Latina Subdesarrollada presenta un gran crecimiento poblacional, deudas externas difíciles de pagar, analfabetismo, etc. Como contrapartida tiene gran diversidad de recursos naturales.
Desde el punto de vista geológico- estructural el continente se divide en tres: América del Norte, América Central y América del Sur. La primera se extiende hasta el Istmo de Tehuantepec, en México. Presenta diversidad de relieve, alturas que no sobrepasan los 6000 m de altura, y puntos muy bajos como el valle de la Muerte con 86 m por debajo del nivel del mar.
América Central se extiende a lo largo de un istmo que une América del Norte con América del Sur. Desde el Istmo de Tehuantepec hasta la depresión del río Atrato y San Juan en Colombia. Las islas ubicadas en el mar Caribe también forman parte de América Central. Esta parte del continente tiene una gran complejidad geológica, presenta montañas jóvenes, volcanes activos y continuos movimientos sísmicos.
América del Sur se extiende desde la depresión del río Atrato y San Juan, por el norte, hasta la unión de los océanos en el extremo sur del continente. Allí encontramos las montañas más altas de América (Aconcagua con 6959m), sierras, mesetas y amplias llanuras.
1- Completar  los  siguientes  cuadros, teniendo en cuenta lo leído anteriormente.
a- División de América sociocultural

América latina
 América anglosajona
Localización


Conquistada por ...


Lenguas


Religión


Situación económica



b- División de América  geológico - estructural

América del norte
 América central
América del sur
Localización




Características del relieve



2 - Localizar las divisiones de América en los mapas




-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Espacio curricular: Lengua Extranjera Inglés
Curso:  1º “A Y B” TM Y TT
Profesoras: 
1º A TM Ana lia Romano Correo electrónico:anaromanoprimeroA@gmail.com
1º B TM  Analía Cortéz  Correo eléctronico: cortezanalia28@gmail.com
1º A TT   Valeria Velez   Correo electrónico: valleryvelez@yahoo.com.ar
1º B TT Mara Stanich Correo electrónico:  marastanich@gmail.com
Para enviarnos sus actividades para corregir o cualquier duda o consulta escribirnos a los correos indicados o al Facebook. 
En el asunto deben escribir su nombre, curso y número de actividad
Ej:  ANA LOPEZ  1º A TM ACTIVIDAD 3


Actividad número: 3

Hello! How are you? ¿Cómo van con sus actividades? Esperamos que estén todos bien y sobretodo cuidándose mucho.
En esta clase vamos a avanzar un poco más con los números hasta el100 y haremos un repaso con todo lo ya visto. Sepan que todos los temas trabajados en las actividades que les proponemos en el blog luego serán evaluados.
A.                 Lee y practica los números del 20 al 100. Puedes también practicar la pronunciación con el siguiente link:  https://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=cute

20= twenty                                              60= sixty
21= twenty one                                      70= seventy
30= thirty                                                 80= eighty
40= forty                                                  90= ninety
50= fifty                                                   100= one hundred


  1. Lee y encierra la respuesta correcta.

seventy

7

17

70

thirty

20

30

40
eight

18

8

80

eleven

11

10

13
ninety

19

90

9

forty

40

41

14
fifteen

15

5

50

Thirty three

30

33

13
One
hundred

100

10

1000

Sixty two

52

60

62











  1. Escribe el nombre de los siguientes números en inglés.

 89= ______________________                      98= ______________________        
  22= ______________________                      69= ______________________     
  46= ______________________                     77= ______________________

D.     En esta actividad deberán enumerar cada imagen según la oración que corresponde. También deberán colorear el útil escolar según dice en la oración.


E.      En esta actividad deberán observar la imagen y escribir, en letras, la cantidad que hay de cada útil escolar.


SHOOLBAG= _____________________                        SHARPENER= ____________________
GLUE= ________________________                RUBBER= ________________________     
CRAYON ______________________                 SCISSOR= ________________________
NOTEBOOK= ____________________                            PENCIL= _________________________

FOLDER= ____________________
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asignatura: Biología
Curso: Primer año
Actividad nº 3: Características de los seres vivos…
  1. Antes de comenzar la actividad, pensá como te das cuenta que algo tiene vida?
  2. Que hacen los animales que no hacen las plantas?
  3. Ahora si leemos el texto…
  4. Las características de los animales son 7… podrías escribirlas?
  5. Ahora explícalas con tus propias palabras!
  6. Por ultimo realiza algunos dibujos que representen  a algunos organismos vivos…


RECUERDA!!!! Las actividades deben ser realizadas en la carpeta!  Pueden comunicarse conmigo a través de WhatsApp 3516487999 y enviarme fotos de las actividades realizadas.
Por ultimo recordá que estamos con un problema a nivel mundial, NO SALGAS DE CASA Y LAVATE LA MANOS!!
 NOS CUIDEMOS ENTRE TODOS!!!

 Nos vemos pronto!!!



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CIENCIAS NATURALES- FÍSICA

Profesoras: Lacroix Erika y Ontivero Marta. 


El Método Científico

 Actividad 1

 a) Busca en youtube el siguiente vídeo

https://www.youtube.com/watch?v=iJXigk8mL64 

b) Luego de ver el vídeo responde las siguientes preguntas:

 ● ¿Qué función cumple el método científico, para que se utiliza? 
 ● ¿De qué manera se ordenan los pasos del método científico?
 ● ¿Explica con tus palabras que se hace en cada paso del método científico?
 ● ¿Qué ocurre si una hipótesis no es cierta?
 ● ¿En la ciencia puede haber errores?
 ● ¿Qué se hace cuando hay un error? 
 ● ¿Qué es una teoría y una ley? ¿Qué diferencias tienen? 

Actividad 2

 a) Luego de ver el vídeo anterior y habiendo respondido las preguntas resuelve la siguiente situación problemática:

 ”Juan y su mamá María viven en un barrio de la ciudad de Córdoba. Juan va al colegio durante las tarde así que por la mañana ayuda a su mamá en los que haceres de su casa y también a hacer las compras. A Juan le gusta mucho andar en bicicleta y todos los días después de hacer sus tareas sale a pasear en su bici con sus amigos. Un día su mamá lo manda al almacén y como siempre Juan toma su bici y se pone en camino. Al volver del almacén nota que le costaba más trabajo pedalear y cuando llega a su casa se da cuenta que tenía una rueda pinchada”

● ¿Cuál es el problema en esta situación?
● ¿ Que preguntas te harías acerca del problema planteado? 
● ¿Qué deberías saber para poder solucionar el problema? ¿En que paso del método pondrías este punto? 
● ¿Cuáles serían las posibles causas del problema planteado?¿ en que paso del método científico colocarías este punto? 
● ¿Cuales son las diferentes soluciones al problema planteado? ¿En que paso del método las colocarías? ¿Cuál solución sería la más conveniente? 
● ¿A que conclusiones pudiste llegar?¿cual sería la causa de la pinchadura?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD CARGADA EL DÍA 25/04/2020

ESCUELA: IPEM 176 Granadero José Márquez
 CURSOS: 1°AY B turno mañana y tarde
 PROFESORAS: Albornoz, Victoria- Garro, María Luisa- Barraza, Andrea.
 ENTREGAR TRABAJOS: mail andreaa43@hotmail.com- marialuisa_garro@yahoo.com.ar- Vicky_albornoz19@hotmail.com o grupos de WhatsApp.
TRABAJO N°3
TEMA: Tipos de familia

Tipos de familia

La clase pasada vimos qué es la familia y el concepto de familia, aquí les dejo una síntesis para que hagan memoria:

“Familia, es un conjunto de personas, con un número ilimitado de miembros, organizadas en roles fijos (padre – madre - hijo) ya sea que convivan o no bajo el mismo techo, con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social común que están unidos por lazos de afecto”.


Ahora vamos a ver que no existe un solo tipo de familia, porque no todas están conformada de la misma manera:

La familia Tipo o nuclear: Esta familia es la conformada por el matrimonio y sus hijos. La casa familiar es solo compartida por ellos. No hay otros integrantes.

La familia Extensa: Esta familia es la que incluye no solo a padres e hijos sino, a los abuelos, tíos, primos y otros familiares. Es la familia grande. Hoy sus características se ven desdibujadas ya que por lo general la gran familia no se reúne asiduamente y a veces vive en diferentes ciudades, provincias y hasta incluso países.

La familia Monoparental: Esta es la familia conformada por uno solo padre o madre que, por distintas circunstancias de la vida, se encuentra solo a cargo de los hijos. (Una mamá con sus hijos o un papá con sus hijos).

La familia ensamblada: Este tipo de familia, es muy común en nuestros días. Es la llamada familia reconstituida.
Ensamblar es unir con partes. Este unir es simplemente armar. Y eso es lo que le sucede a este nuevo tipo familiar. De una parte, de una familia (por ejemplo, una mujer viuda y sus hijos y otra parte de otra) Se unirán y formarán una nueva familia ensamblada.  Esta nueva pareja, traerá sus hijos de uniones anteriores y probablemente también tengan los suyos (de esta nueva pareja)
No hay un modelo o tipo de familia único, y muchas cosas influyen en su conformación. Las costumbres, las tradiciones, la religión entre otras. Podemos decir que el modelo de familia occidental es la conformada por la unión de dos personas con sus descendientes. Pero como ves, así como han ido cambiando los modelos o tipos de familia vendrán otros.

ACTIVIDAD:
1-      En tu carpeta copia los tipos de familia que existen y que tipo de familia es la tuya.
2-      Invitamos a las familias  de 1° año a  sacarse una selfie y enviar la foto por WhatsApp o mail. Para conocerlos un poco más 😀  y armar un lindo collage.
-Recuerden poner al enviar la foto el curso y apellido.




 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tercer trabajo de Lengua 1º año

Hola chicos…. Espero que se encuentren bien, en casa, esperando que pase lo más rápido este tiempo de cuarentena. Debemos tener paciencia y cumplir con lo que nos piden así superamos de la mejor manera este período.
Debemos seguir con nuestros aprendizajes, es importante compartir la educación porque de estas situaciones también aprendemos.
Aquí les traigo para que trabajemos acerca del TEXTO EXPOSITIVO:

¿QUÉ ES UN TEXTO EXPOSITIVO?
Este es un texto al que nosotros consultamos para obtener una información sobre un tema que nos interese.( de cualquier materia: lengua, matemáticas, geografía , etc).
Es por ello, que voy a consultar una enciclopedia, google, el diccionario, un manual, estos son los textos que me van a brindar la información que busco.
Anteriormente les di para que leyeran acerca del cóndor andino.  Era una hermosa leyenda ¿se acuerdan?
Ahora, es el momento de conocer más sobre esta ave:
      A continuaciónleemos entonces el siguiente texto:
El cóndor andino (VULTURGRYPHUS) es una especie de aves de la familia CATHARTIDAE que habita en Sudamérica. Por su considerable tamaño, se la reconoce como una de las más grandes del mundo capaces de volar. Dado su peso de hasta quince kilogramos y la magnitud de sus alas, que al desplegarse llegan a medir hasta tres metros, necesita algo de ayuda para mantenerse en el aire. Así, prefiere vivir en zonas de altura y ventosas, donde puede planear sobre las corrientes de aire, sin gran esfuerzo.

El plumaje de los ejemplares jóvenes es marrón y, tras sucesivas mudas, alcanza el negro azulado, propio de la edad adulta. Una ancha banda blanca resalta en el dorso de las alas y un collar de plumas del mismo color, no completamente cerrado al frente, la golilla, protege la piel de su cuello.

El cóndor se alimenta de animales muertos, preferentemente grandes, ya sea salvajes o domesticados y por ello realiza una importante labor como “barrenderos” de la naturaleza. Con su vista aguda, busca la carroña y con su cortante pico desgarra los tejidos y abre los cueros, lo que facilita el aprovechamiento de la pieza por parte de carroñeros de menor tamaño. Comienza a alimentarse en los puntos más blandos de los cadáveres, por ejemplo, ojos, lengua, ubre, abdomen y entre piernas.

En su entorno natural, estas longevas aves, entre los seis y ocho años, se emparejan para toda la vida. La pareja tendrá un solo polluelo cada dos años. La hembra coloca su huevo en el saliente de un acantilado y ambos padres comparten la tarea de incubar. El ave no aprenderá a volar hasta cumplir los seis meses y, durante dos años, dependerá de sus padres antes de que pueda sobrevivir por su cuenta.

Debido a la intervención del hombre, en los últimos cincuenta años, el cóndor andino se encuentra en serio peligro de extinción. Parte de la población sudamericana está severamente deteriorada. La caza ilegal y el envenenamiento de la ingesta de animales intoxicados por pesticidas han disminuido el número de ejemplares. En la actualidad, programa de conservación de aves rapaces y cóndores trabajan arduamente para evitar su desaparición.

Ahora vamos a pensar y trabajar un poquito:
1)      Marcamos con corchetes [… ] los párrafos en el texto leído,(recordemos que los párrafos comienzan en la sangría y mayúscula y finalizan en un punto y aparte).

2)      Si quisiéramos saber el tema que presentan cada uno de los párrafos, tendríamos que preguntarnos qué nos cuenta cada uno de ellos. Observemos el ejemplo:
Párrafo 1: ¿Qué es un cóndor andino? Si leemos el párrafo 1, seguramente vamos a encontrar la respuesta que buscamos.

Párrafo 2: ………………………………………………………………            (Qué pregunta harías para saber de qué trata este párrafo). Como ayudita te cuento habla de su plumaje.

Párrafo 3: ………………………………………………………………… (completa ) solo realiza la pregunta.

Párrafo 4: ¿cómo se reproduce el cóndor andino?

Párrafo 5: ………………………………………………………………… (completa) solo realiza la pregunta.
3)      Ahora responde: ¿por qué el cóndor andino habita zonas altas y ventosas?
4)      Haz una lista de las características físicas más importantes de este animal.
5)      ¿Por qué el cóndor realiza una importante labor como barrendero?
6)      Según el texto, ¿por qué esta ave es una especie amenazada?


….Espero que hayas aprendido acerca del cóndor…. Para finalizar ilustra o realiza un dibujo que indique que es lo que aprendiste de este hermoso animal … Buena suerte


 ____________-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Materia: Matemática.-
Curso: 1° Año. Turno: Mañana y Tarde
Profesora: Arreguez, Liliana; Soria, Adolfo; 
Vitale, Walter; Salazar, Daniel
Actividad N° 3.-
INTRODUCCIÓNSaludos a los estudiantes, les propongo en la parte , un pequeño juego didáctico, para que lo realicen solos con su familia. Espero lo pongan en práctica. Espero se encuentren bien. Envíenme las respuestas del trabajo por whatsapp o por correo electrónico, según el profesor que les corresponda
Tema: VALOR POSICIONAL DE UN NÚMERO
En cualquier cantidad, los números tienen dos valores: uno absoluto y otro relativo.
El valor absoluto de un número es el que tiene por sí mismo y el valor relativo depende del lugar que ocupa en la cantidad.
Por ejemplo, el número 7 en la cantidad 27.523; es decir, 7.000 es el  valor relativo .
pero el 7 por sí mismo es su valor absoluto
El valor posicional depende de la posición de un número determinado dentro del orden decimal.Por ejemplo, en los números de seis cifras, el primer número de izquierda a derecha indica las centenas de millar ( CM) , el que le sigue, las decenas de millar ( DM) , el siguiente, las unidades de millar(UM) y después siguen las centenas( C) , las decenas( D) y las unidades(U).

En las cantidades  782, 496, 727 Y 815, el valor relativo de los números marcados corresponden respectivamente, a : 80, 90, 700 y 10,
Es decir :


En los números 362, 34 y 253, el valor relativo de los números 3 corresponden, respectivamente, a: 300, 30 y 3
Es decir:


Ejercitación 1 : confeccionar unas cartas para descomponer números en forma de suma, para realizarlo, busca unas hojas en blanco y dibuja rectángulos de 10cm de largo por 5cm de ancho , y en ellas escribirás los números: 1,2,3,4,5,6,7,8 y 9  ahora pinta cada carta con color (verde) , y luego recórtalos cuidadosamente .(Entonces tendrás  9 rectángulos uno con cada número)
Además tendrás que hacer cuadrados de 10cm. Por 10 cm. Y en ellos escribirás los números: 10,20,30,40,50,60,70,80,90 (ahora píntalos con otro color por ejemplo, amarillo.) y luego recórtalos cuidadosamente .(Entonces tendrás  9 cuadrados uno con cada decena).
Una vez, con todas las cartas recortadas con sus números correspondientes, ¿Cómo jugaras?
Deberás descomponer los números en forma de suma: por ejemplo el número 82, forma el numero con las cartas, en este caso buscaras la carta que represente las 8 decenas será la carta que tiene el número 80, y luego la carta que contenga las unidades en este caso será la que tiene el número 2. Te quedara el numero con dos colores uno por las decenas y otro por las unidades.


Ahora, lo tenes que, escribir en forma de suma: 80+2= 82. (En tu carpeta)

Ejercitación 2: descomponer en forma de suma los siguientes números, 15, 27, 34, 41, 53, 62, 79, 86,98.
Saca una foto que se vea claro los números que descompusiste en forma de suma, escribí en tu carpeta las sumas, guarda las cartas en un sobre, así no se te pierden, para que vuelvas a jugar cuantas veces quieras.

Ejercitación 3: Completa el cuadro como en el ejemplo




Ejercitación 4:  Uní con flechas cada número con la descomposición correspondiente, hacerlo como en el ejemplo:


Ejercitación 5A los siguientes números 7.241 y 8.327 escríbalos, en su carpeta como en el ejemplo, del número 6.325 que ya se encuentra descompuesto.






 ____________-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


SEMANA DE MAYO

Empezamos la SEMANA DE MAYO  Te proponemos dibujar o hacer tu escarapela nacional con tu propio diseño y luego sacarle una foto y compartirla en tu grupo de whatsapp o Facebook



Esperamos tus producciones!!!


 ____________-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD SUBIDA EL DÍA 19/05/2020


EDUCACION ARTISTICA - ARTES VISUALES
PROF. DELIA GUDIÑO
CUROS 1° “A” y “B”  turno tarde
Tema: EL COLOR

El color es la impresión producida por un tono de luz en los órganos visuales, o más exactamente, es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto receptores en la retina del ojo.
Aunque este concepto tiene además otros significados, cuando se define el color en el arte se suele referir a una propiedad de la luz (color luz) y su percepción visual o como sinónimo de pigmento y tinte (color pigmento)

COLORES PRIMARIOS

Se considera color primario, antes llamado color primitivo, al color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro color. 


COLORES SECUNDARIOS

Se considera color secundario, al color que resulta de la mezcla de dos colores primarios. Son tres: VERDE – VIOLETA - NARANJA


COLORES TERCIARIOS

Los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un primario (P) y de un secundario (S) y son estos: amarillo verdoso (T), azul verdoso (T), azul violáceo (T), rojo violáceo (T), rojo anaranjado (T), amarillo anaranjado (T). Son los colores terrosos  


CONSIGNA:

REALIZAR TRES COMPOSICIONES
1.      PINTAR CON COLORES PRIMARIOS UNICAMENTE (sobre hoja blanca A4)
2.      PINTAR CON COLORES SECUNDARIOS  UNICAMENTE (sobre cartón tamaño A4)
3.      PINTAR CON COLORES TERCIARIOS UNICAMENTE (sobre papel de diario tamaño A4)
*El tamaño A4 es 21x30 cm
Sacar foros de cada trabajo y enviarlo por whatsapp al número 3512724834


                                                              
EJEMPLOS COLORES PRIMARIOS


EJEMPLOS COLORES SECUNDARIOS


Franz Marc


EJEMPLOS COLORES TERCIARIOS





_____________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD CARGADA EL 20/05/2020

EDUCACIÓN FÍSICA                
 PRIMER AÑO ACTIVIDAD N° 3
1. Concepto de Habilidades y Destrezas Básicas


Habilidad Motrices Básicas: 
       son unas acciones motrices estructuradas y organizadas de una forma secuencial (correr) que evolucionan y se desarrollan en el ser humano desde su nacimiento, mejorando con el aprendizaje.


El aprendizaje de estas habilidades motrices básicas permitirá al individuo realizar habilidades motrices específicas (botar
2.  Características para que una H. Motriz sea Básica


                 Ser comunes a todos los individuos. (esta apartado quiere decir que las habilidades están innatas (Que ha nacido con la persona, no adquirido por educación ni experiencia) en nuestra persona y que poco a poco se van desarrollando y mejorando en la medida en que vamos creciendo).
                 Haber permitido la supervivencia al hombre. (Antiguamente los hombres primitivos se valían de estas habilidades para la caza: saltaban obstáculos, corrían destrás de las presas...
                 Ser base de aprendizajes de nuevos movimientos. (este apartado quiere decir, que el dominio de estas habilidades nos permitirá desarrollar otras más complejas: saltar un arroyo, nos puede permitir poder saltar una valla de atletismo)
3.  Tipos de Habilidades Motrices Básicas


                 Habilidades locomotrices: Para ejercutar estas habilidades se necesita desplazamiento (ir del salón de casa a la cocina)
1.                Andar
2.                Correr

3.                Reptar

4.                Nadar
5.                Trepar

6.                Gatear

7.                Rodar



8.                Saltar
9.                Equilibrio dinámico.


                 Habilidades no locomotrices: Para realizar estas habilidades no se requiere desplazamiento, pero si un dominio de nuestro cuerpo (colgarse de una rama y balancearse)
1.                Saltar
2.                Girar
3.                Equilibrio estático
4.                Balancearse

5.                Colgarse

6.                Empujar
7.                Traccionar
                 Habilidades Manipulativas: Implica manejo de objetos (recortar un papel, lanzar una bola de papel a la papelera...)
1.                Lanzar
2.                Recoger

3.                Golpear

4.                Batear
5.                Recortar.

3.1.  Habilidades Motrices Básicas: Desplazamientos.


Desplazamiento: 
      
      Es la acción de cambiar de lugar en el espacio,se realiza de distintas formas(gatear,marchar,andar,reptar).


Andar: Es una acción alternativa y progresiva de las piernas y el contacto continuo con la superficie de apoyo


Correr: Es una ampliación de la habilidad de andar, que se diferencia en la llamada ”fase aérea”.


Reptar: Desplazarse arrastrándose por el suelo como los reptiles




Trepar: Cuando trepamos, realizamos los mismos movimientos que al gatear, solo que nos desplazamos por una superficie vertical


Gatear:Andar una persona apoyando las manos y las rodillas en el suelo. Es un movimiento en un superficie horizontal y es la fase previa al andar.




Rodar: Mover a una persona o cosa haciendo que dé vueltas sobre sí misma o alrededor de otra cosa


Saltar: Levantarse de una superficie (suelo) con un impulso para caer en el mismo lugar o en otro.




3.2.  Habilidades Motrices Básicas: Manipulativas.

                    Implica el manejo y dominio de un objeto.
LANZAMIENTOS: Acción de arrojar o impulsar un objeto con una o dos manos.

1.                Hay dos tipos de lanzamientos:
-  A distancia
-  Con precisión


RECEPCIONES: Coger, como habilidad básica, supone el uso de una o ambas manos y/o de otras partes del cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo(que se encuentra en el aire) o en reposo.
Habilidades Motrices Básicas: No locomotrices
                 Habilidades no locomotrices: Dominio del cuerpo sin desplazamientos por el espacio.
                 Saltar: Es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies.
Necesita: Fuerza, Coordinación y Equilibrio.
                 Girar: El giro es aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y Sagital.



Podemos establecer varios tipos de giros:

-Según los tres ejes corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas.

-Giros en contacto con el suelo.

-Giros en suspensión.

-Giros con agarre constante de manos (barra fija).

-Giros con apoyos y suspensión múltiples y sucesivos.



                 Equilibrio estático: Capacidad de nuestro cuerpo de mantener una posición (de pie, cuclillas, sentado...) sin caerse.
Depende:
-  Base de apoyo
-  Número de apoyos
                 Balancearse: Mover nuestro cuerpo de una lado al otro sin tocar el suelo.
                 Colgarse: Agarrarse a una persona o una cosa dejando caer el peso del cuerpo sobre ella.
                 Empujar: Hacer fuerza contra una persona o cosa para moverla, sostenerla o rechazarla
                 Traccionar: Acción de atraer con fuerza a una persona o cosa hacia mi cuerpo. ACTIVIDAD
Luego de leer el texto y copiarlo en la carpeta realiza la siguiente actividad:
-                  REALIZA UN CIRCUITO CON ELEMENTOS QUE TENGAS EN TU CASA ( BOTELLAS, BANCOS, SILLAS, ETC) DONDE INCLUYAS LAS HABILIDADES BASICAS DE # ANDAR O MARCHAR # SALTAR # RODAR ( TRONQUITO) . DEBERAS FILMARTE EXPLICANDO LO QUE REALIZARAS Y REALIZANDO DICHO CIRCUITO EN UN VIDEO ENTRE LOS 20” Y 40” COMO MAXIMO.
-                  EL VIDEO SERA ENVIADO AL PROFESOR DEL CURSO POR WHATSAPP
-                  FECHA DE ENTREGA HASTA EL 01/06/2020

_____________________________________________________________________________________________________




1ero Año
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 2020 

Profes:

ARREGUEZ, Liliana  1° A y B TM   lilianaarreguez6@gmail.com

SORIA, Adolfo          1° B TT adolfovsoria@hotmail.com

      RAMIREZ, Mara      1° A TT   marami.k31@gmail.com



Recuerda que todos estos contenidos deben estar en la carpeta, no es necesario que imprimas si puedes copiarlos.
TRABAJO PRÁCTICO

Los productos tecnológicos son todos aquellos que responden a las necesidades de las personas y se obtienen a partir de las diferentes tecnologías.

PROCESOS DE PRODUCCION:
Producción Primaria: Materias primas para los procesos secundarios. La materia prima obtenida de la fuente de recursos naturales es transportada hasta instalaciones de la fábrica. Los procesos primarios son aquellos dedicados a la producción de materia prima para su transformación posterior en productos tecnológicos. 

Producción secundaria es el sector de la producción que transforma la materia prima, que es extraída o producida por el sector primario, en productos de consumo. Es decir: mientras que el sector primario se limita a obtener de manera directa los "recursos de la naturaleza", el sector secundario ejecuta procedimientos industriales para transformar dichos recursos.
Producción terciaria o servicios es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios no productores o transformadores de bienes materiales. Generan servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de cualquier población en el mundo.
ACTIVIDAD
Dibujar tres productos de cada tipo de producción y poner al lado para que sirvan. Ejemplos:

PRODUCCIÓN PRIMARIA. ARENA: para la construcción.








          
        PRODUCCIÓN SECUNDARIA. VERDURAS: para alimento.










PROD. SECUND. SERVICIOSTELÉFONO: para comunicación.







_____________________________________________________________________________________________________


Cuartas Actividades


______________________________________________________________________________________________________



______________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD CARGADA EL DÍA 21/05/2020

CLASE N°4: CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN I
 LA PERSONA: UNA UNIDAD” 
Tiempo estimado: 6 horas (2 semanas) 






A.    Leer el texto 1.
B.    Buscar el significado de las palabras que no conozcas en el diccionario.
C.   Completar el cuadro que se halla a continuación a partir de los aspectos o dimensiones que caracterizan al ser humano como unidad.


D.  A partir del texto 2 establece la diferencia entre ser humano y ser persona.
E.    Elabora un concepto general de Persona a partir del texto 2 y la imagen. 

1



TEXTO PARA RESOLVER EL PUNTO C) 


2


TEXTO PARA RESPONDER EL PUNTO D) Y E) 




                                                                      3


TEXTO PARA RESOLVER EL PUNTO I) 


                                                                            4


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
IPEM 176 GRANADERO J. MARQUEZ.
MATERIA: GEOGRAFIA.
CURSO: 1º AÑO (todos)

LINEAS, PUNTOS Y CIRCULOS DE LA ESFERA TERRESTRE.
Para situar los hechos humanos o geográficos sobre la superficie terrestre se recurre a una red de líneas, círculos y puntos imaginarios.
Estas líneas convencionales son llamadas imaginarias, porque no están trazadas sobre la Tierra, sino que se las ubica mediante fórmulas matemáticas.
Eje terrestre: La Tierra gira en su movimiento de rotación alrededor de un eje imaginario denominado Eje de las Tierra o Eje Terrestre.
El eje terrestre pasa por el centro de la Tierra y en sus extremos corta a la superficie en dos puntos imaginarios llamados polos: Polo Norte y Polo Sur.
Además, la Tierra posee Círculos imaginarios, llamados Paralelos y Meridianos..
PARALELOS: Son círculos imaginarios, perpendiculares al eje terrestre, paralelos entre sí, cuyo tamaño se reduce a medida que se acercan a los polos, donde terminan en un punto. El paralelo de mayo extensión o tamaño es el ECUADOR, que contiene al centro de la Tierra y la divide en dos partes exactamente iguales denominados hemisferio Sur y hemisferio Norte. El ECUADOR, es el paralelo de 0º, los demás van desde 0º a 90º sur y 90º norte, que se corresponden con los respectivos polos en cada hemisferio. Entre los paralelos mas importantes se encuentran a los 23º norte el Trópico de Cáncer y a los 23º sur el Trópico de Capricornio, mientras que, a los 66º sur, se encuentra el Circulo Polar Antártico y a los 66º norte se encuentra el Círculo Polar Ártico.
MERIDIANOS: Son círculos imaginarios que contienen al eje de la Tierra: Son semicírculos cuyos extremos coinciden con los polos, por lo cual todos tienen igual longitud y forman un arco de 180º. Cada meridiano y su semicírculo opuesto, llamado antimeridiano, conforman un circulo completo que dividen a la Tierra en dos partes iguales, llamadas hemisferios. Como todos los meridianos y su antimeridiano dividen a la Tierra en dos partes iguales, fue necesario acordar un meridiano de origen. Se adopto el Meridiano de Greenwich, en Inglaterra, como meridiano de origen, es decir de 0º y su antimeridiano el de 180º, este circulo formado dividen a la Tierra en hemisferio Oriental y hemisferio Occidental.


Ø  Observando el mapa presentado, completar con los nombres que corresponda en el esquema del globo terráqueo presentado a continuación.


Ø  Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas o falsas y explique el porqué de su elección.
v  Todos los paralelos tienen el mismo tamaño.

v  Los paralelos contienen al eje terrestre.

v  El mayor de los paralelos es el Ecuador.

v  Los meridianos poseen diferentes extensiones.

v  Los meridianos se juntan en un punto de la superficie terrestre, llamado polo.

v  El opuesto de cada meridiano, se denomina antimeridiano.

v  El meridiano cero se llama, meridiano de origen.

Ø  Por último con la información presentada, completen las siguientes oraciones.

·         Nuestro pais se localiza en el hemisferio ……………… con respecto al paralelo del Ecuador.

·         Nuestro pais se localiza en el hemisferio ……………… con respecto al meridiano de Greenwich.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------                                

Actividad   de Lengua y literatura
Profesor Daniel Lioy


El  tero es una de las aves más características de América del Sur. Desde Venezuela hasta la Patagonia su presencia resulta familiar para los habitantes de las praderas, pero es en Chile y, especialmente en la Argentina, donde se la  encuentra con mayor  frecuencia.
Pertenece el tero al género de las zancudas. Su  plumaje es de color gris oscuro matizado con negro en los extremos de las alas; la cabeza y la parte inferior del vientre son blancas, mientras que en el pico y las patas muestra un color rojizo encarnado. De  tamaño relativamente pequeño, casi nunca sobrepasa los 35 centímetros de longitud.
Por lo  general  hace su nido a la orilla de los arroyos, aunque es esencialmente terrícola, y  cada pareja se hace dueña de cierto espacio de terreno del que se constituye en propietaria. Sus hábitos para defender el nido son notables; cuando la hembra empolla los  huevos, el macho se aleja del nido para distraer la atención de los posibles intrusos o enemigos.

Respondé:
1) ¿De qué zona es característico el tero?
2) ¿A qué género pertenece?
3) ¿Describí al tero? (Cómo  es)
4) ¿De qué manera el macho defiende el nido?
5) ¿Qué título le pondrías al texto?
6) ¿Te animás a dibujar un tero?



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------                                
Ciencias Naturales - Física 1º Año
Profesoras: Lacroix Erika y Ontivero Marta
Aplicando todo lo aprendido hasta el momento resuelve las siguientes actividades:



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------                                

MATERIA: MATEMÁTICA  - CURSO: 1° año
PROFESORES:
ARREGUEZ, LILIANA;
SORIA, ADOLFO;
VITALE, WALTER Y
SALAZAR, DANIEL
TEMAS: NUMEROS NATURALES –REPASO DE TABLAS DE MULTIPLICAR- VALOR POSICIONAL
Actividades de Integración
Los saludan a todos nuestros estudiantes sus profesores y les proponen realizan las siguientes actividades de integración.
Lee con atención lo siguiente:
Para ejercitar las operaciones con números naturales, deberán construir un juego de domino. Para ello necesitaran cortar rectángulos en cartulina, de 10cm.de largo x 2,5 cm de ancho. Y en una mitad deberán escribir una operación matemática: suma, resta, multiplicación o división, y en la otra mitad un resultado. Por ejemplo:



Allí tenes, varias operaciones, con sus resultados. Entonces armas las piezas de domino, como se ve en los gráficos, que te dibuje, a continuación. Vos llenas con las operaciones y jugas.


Actividad N° 1:Cópialo en la carpeta, y  a las piezas de domino que hiciste en cartulina sacales una foto, para ver como quedaron las piezas desordenadas y luego, con el orden de operaciones y resultados.


Actividad N° 2: Completa los espacios en blanco con el valor posicional

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------                                


EDUCACIÓN FÍSICA 1ER  Año
ACTIVIDAD 4
1.Concepto de Habilidades y Destrezas Básicas
Habilidad Motrices Básicas: son unas acciones motrices estructuradas y organizadas de una forma secuencial (correr) que evolucionan y se desarrollan en el ser humano desde su nacimiento, mejorando con el aprendizaje.
El aprendizaje de estas habilidades motrices básicas permitirá al individuo realizar habilidades motrices específicas (botar
2. Características para que una H. Motriz sea Básica
Ser comunes a todos los individuos. (esta apartado quiere decir que las habilidades están innatas (Que ha nacido con la persona, no adquirido por educación ni experiencia) en nuestra persona y que poco a poco se van desarrollando y mejorando en la medida en que vamos creciendo).
Haber permitido la supervivencia al hombre. (Antiguamente los hombres primitivos se valían de estas habilidades para la caza: saltaban obstáculos, corrían destrás de las presas...
Ser base de aprendizajes de nuevos movimientos. (este apartado quiere decir, que el dominio de estas habilidades nos permitirá desarrollar otras más complejas: saltar un arroyo, nos puede permitir poder saltar una valla de atletismo)
3. Tipos de Habilidades Motrices Básicas
Habilidades locomotrices: Para ejecutar estas habilidades se necesita desplazamiento (ir del salón de casa a la cocina)
1. Andar
2. Correr
3. Reptar
4. Nadar
5. Trepar
6. Gatear
7. Rodar

8. Saltar
9. Equilibrio dinámico.
Habilidades no locomotrices: Para realizar estas habilidades no se requiere desplazamiento, pero si un dominio de nuestro cuerpo (colgarse de una rama y balancearse)
1. Saltar
2. Girar
3. Equilibrio estático
4. Balancearse
5. Colgarse
6. Empujar
7. Traccionar
Habilidades Manipulativas: Implica manejo de objetos (recortar un papel, lanzar una bola de papel a la papelera...)
1. Lanzar
2. Recoger
3. Golpear
4. Batear
5. Recortar.
3.1. Habilidades Motrices Básicas: Desplazamientos.
Desplazamiento: Es la acción de cambiar de lugar en el espacio,se realiza de distintas formas(gatear,marchar,andar,reptar).
Andar: Es una acción alternativa y progresiva de las piernas y el contacto continuo con la superficie de apoyo
Correr: Es una ampliación de la habilidad de andar, que se diferencia en la llamada fase aérea”.
Reptar: Desplazarse arrastrándose por el suelo como los reptiles

Trepar: Cuando trepamos, realizamos los mismos movimientos que al gatear, solo que nos desplazamos por una superficie vertical
Gatear:Andar una persona apoyando las manos y las rodillas en el suelo. Es un movimiento en un superficie horizontal y es la fase previa al andar.
Rodar: Mover a una persona o cosa haciendo que vueltas sobre misma o alrededor de otra cosa
Saltar: Levantarse de una superficie (suelo) con un impulso para caer en el mismo lugar o en otro.
3.2. Habilidades Motrices Básicas: Manipulativas.
Implica el manejo y dominio de un objeto.
LANZAMIENTOS: Acción de arrojar o impulsar un objeto con una o dos manos.
1. Hay dos tipos de lanzamientos:
- A distancia
- Con precisión
RECEPCIONES: Coger, como habilidad básica, supone el uso de una o ambas manos y/o de otras partes del cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo(que se encuentra en el aire) o en reposo.
Habilidades Motrices Básicas: No locomotrices
Habilidades no locomotrices: Dominio del cuerpo sin desplazamientos por el espacio.
Saltar: Es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies.
Necesita: Fuerza, Coordinación y Equilibrio.
Girar: El giro es aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y Sagital.

Podemos establecer varios tipos de giros:
-Según los tres ejes corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas.
-Giros en contacto con el suelo.
-Giros en suspensión.
-Giros con agarre constante de manos (barra fija).
-Giros con apoyos y suspensión múltiples y sucesivos.
Equilibrio estático: Capacidad de nuestro cuerpo de mantener una posición (de pie, cuclillas, sentado...) sin caerse.
Depende:
- Base de apoyo
- Número de apoyos
Balancearse: Mover nuestro cuerpo de una lado al otro sin tocar el suelo.
Colgarse: Agarrarse a una persona o una cosa dejando caer el peso del cuerpo sobre ella.
Empujar: Hacer fuerza contra una persona o cosa para moverla, sostenerla o rechazarla
Traccionar: Acción de atraer con fuerza a una persona o cosa hacia mi cuerpo. ACTIVIDAD
Luego de leer el texto y copiarlo en la carpeta realiza la siguiente actividad:
- REALIZA UN CIRCUITO CON ELEMENTOS QUE TENGAS EN TU CASA ( BOTELLAS, BANCOS, SILLAS, PELOTAS, ETC) DONDE INCLUYAS LAS HABILIDADES BASICAS DE # SALTO CON ALTURA # LANZAMIENTO # LANZAMIENTO CON PUNTERIA EN UN PUNTO FIJO . DEBERAS FILMARTE EXPLICANDO LO QUE REALIZARAS Y REALIZANDO DICHO CIRCUITO EN UN VIDEO ENTRE LOS 20 Y 40 COMO MAXIMO.
- EL VIDEO SERA ENVIADO AL PROFESOR DEL CURSO POR WHATSAPP
- FECHA DE ENTREGA HASTA 06/07/20










EDUCACION FISICA 1ER Año
ACTIVIDAD 5
1.Concepto de Habilidades y Destrezas Básicas
Habilidad Motrices Básicas: son unas acciones motrices estructuradas y organizadas de una forma secuencial (correr) que evolucionan y se desarrollan en el ser humano desde su nacimiento, mejorando con el aprendizaje.
El aprendizaje de estas habilidades motrices básicas permitirá al individuo realizar habilidades motrices específicas (botar
2. Características para que una H. Motriz sea Básica
Ser comunes a todos los individuos. (esta apartado quiere decir que las habilidades están innatas (Que ha nacido con la persona, no adquirido por educación ni experiencia) en nuestra persona y que poco a poco se van desarrollando y mejorando en la medida en que vamos creciendo).
Haber permitido la supervivencia al hombre. (Antiguamente los hombres primitivos se valían de estas habilidades para la caza: saltaban obstáculos, corrían destrás de las presas...
Ser base de aprendizajes de nuevos movimientos. (este apartado quiere decir, que el dominio de estas habilidades nos permitirá desarrollar otras más complejas: saltar un arroyo, nos puede permitir poder saltar una valla de atletismo)
3. Tipos de Habilidades Motrices Básicas
Habilidades locomotrices: Para ejercutar estas habilidades se necesita desplazamiento (ir del salón de casa a la cocina)
1. Andar
2. Correr
3. Reptar
4. Nadar
5. Trepar
6. Gatear
7. Rodar

8. Saltar
9. Equilibrio dinámico.
Habilidades no locomotrices: Para realizar estas habilidades no se requiere desplazamiento, pero si un dominio de nuestro cuerpo (colgarse de una rama y balancearse)
1. Saltar
2. Girar
3. Equilibrio estático
4. Balancearse
5. Colgarse
6. Empujar
7. Traccionar
Habilidades Manipulativas: Implica manejo de objetos (recortar un papel, lanzar una bola de papel a la papelera...)
1. Lanzar
2. Recoger
3. Golpear
4. Batear
5. Recortar.
3.1. Habilidades Motrices Básicas: Desplazamientos.
Desplazamiento: Es la acción de cambiar de lugar en el espacio,se realiza de distintas formas(gatear,marchar,andar,reptar).
Andar: Es una acción alternativa y progresiva de las piernas y el contacto continuo con la superficie de apoyo
Correr: Es una ampliación de la habilidad de andar, que se diferencia en la llamada fase aérea”.
Reptar: Desplazarse arrastrándose por el suelo como los reptiles

Trepar: Cuando trepamos, realizamos los mismos movimientos que al gatear, solo que nos desplazamos por una superficie vertical
Gatear:Andar una persona apoyando las manos y las rodillas en el suelo. Es un movimiento en un superficie horizontal y es la fase previa al andar.
Rodar: Mover a una persona o cosa haciendo que vueltas sobre misma o alrededor de otra cosa
Saltar: Levantarse de una superficie (suelo) con un impulso para caer en el mismo lugar o en otro.
3.2. Habilidades Motrices Básicas: Manipulativas.
Implica el manejo y dominio de un objeto.
LANZAMIENTOS: Acción de arrojar o impulsar un objeto con una o dos manos.
1. Hay dos tipos de lanzamientos:
- A distancia
- Con precisión
RECEPCIONES: Coger, como habilidad básica, supone el uso de una o ambas manos y/o de otras partes del cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo(que se encuentra en el aire) o en reposo.
Habilidades Motrices Básicas: No locomotrices
Habilidades no locomotrices: Dominio del cuerpo sin desplazamientos por el espacio.
Saltar: Es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies.
Necesita: Fuerza, Coordinación y Equilibrio.
Girar: El giro es aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y Sagital.

Podemos establecer varios tipos de giros:
-Según los tres ejes corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas.
-Giros en contacto con el suelo.
-Giros en suspensión.
-Giros con agarre constante de manos (barra fija).
-Giros con apoyos y suspensión múltiples y sucesivos.
Equilibrio estático: Capacidad de nuestro cuerpo de mantener una posición (de pie, cuclillas, sentado...) sin caerse.
Depende:
- Base de apoyo
- Número de apoyos
Balancearse: Mover nuestro cuerpo de una lado al otro sin tocar el suelo.
Colgarse: Agarrarse a una persona o una cosa dejando caer el peso del cuerpo sobre ella.
Empujar: Hacer fuerza contra una persona o cosa para moverla, sostenerla o rechazarla
Traccionar: Acción de atraer con fuerza a una persona o cosa hacia mi cuerpo. ACTIVIDAD
Luego de leer el texto y copiarlo en la carpeta realiza la siguiente actividad:
- REALIZA UN CIRCUITO CON ELEMENTOS QUE TENGAS EN TU CASA ( BOTELLAS, BANCOS, SILLAS, PELOTAS ETC) DONDE INCLUYAS LAS HABILIDADES BASICAS DE # LANZAR # RECEPCION # SALTO CON LONGITUD . DEBERAS FILMARTE EXPLICANDO LO QUE REALIZARAS Y REALIZANDO DICHO CIRCUITO EN UN VIDEO ENTRE LOS 20 Y 40 COMO MAXIMO.
- EL VIDEO SERA ENVIADO AL PROFESOR DEL CURSO POR WHATSAPP
- FECHA DE ENTREGA HASTA EL 06/07/2020

No hay comentarios:

Publicar un comentario